Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6788
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico
dc.coverage.temporal2017-2018
dc.date.accessioned2022-10-24T22:03:23Z-
dc.date.available2022-10-24T22:03:23Z-
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6788-
dc.description.abstractMéxico enfrenta en la actualidad graves problemas socio-ambientales, siendo con frecuencia las comunidades indígenas y campesinas las que padecen estos problemas con mayor intensidad, tanto en áreas rurales como en áreas peri-urbanas. Dada la incapacidad o falta de voluntad política para atender los problemas socio-ambientales de dichas comunidades, es necesario plantear soluciones desarrolladas por las propias comunidades afectadas, mediante procesos de resistencia, movilización social y transformación política, con otras lógicas o epistemologías que generen procesos de innovación social, territorial y ambiental conducentes a otros modelos de desarrollo en los que el bienestar social esté ligado a una defensa y un manejo territorial efectivo. En este sentido, los que suscriben el presente proyecto planteamos que los nuevos sistemas de mapeo y monitoreo ambiental/territorial, como por ejemplo los drones o vehículos aéreos no tripulados, pueden ser herramientas muy útiles para fortalecer la defensa territorial de comunidades indígenas y campesinas, y para mejorar el manejo y la conservación de sus recursos naturales, teniendo así potencial para incidir positivamente en sus medios de vida. Partiendo de esta premisa, y a tenor de la casi total ausencia de información empírica a respecto del potencial de estos nuevos sistemas de monitoreo territorial comunitario, en este proyecto planteamos dos objetivos principales: 1.Evaluar bajo qué condiciones técnicas, socioeconómicas, institucionales, culturales y ambientales, es posible realizar una implementación efectiva de programas de monitoreo ambiental y territorial basados en la utilización de nuevos sistemas de monitoreo por parte de las propias comunidades, una vez que hayan sido capacitadas. 2.Evaluar si con el apoyo de manuales de aprendizaje adecuados, elaborados y probados de forma conjunta con las comunidades, y mediante procesos de capacitación adaptados a sus propias necesidades, los estudiantes y docentes universitarios, y aquellas personas interesadas en las comunidades, pueden apropiarse del conocimiento y las habilidades necesarias para diseñar e implementar sistemas de monitoreo comunitario a partir de los cuales fortalecer los procesos de defensa y manejo territorial en comunidades. Hemos diseñado una estrategia dividida en cinco fases, desde el análisis bibliográfico inicial, hasta las capacitaciones comunitarias en el diseño e implementación de estos sistemas de monitoreo territorial, el análisis preliminar de los procesos de monitoreo y de los datos obtenidos, su refinamiento y mejora, y la elaboración conjunta con las comunidades de tres manuales (uno de diagnóstico de condiciones socio-ambientales necesarias para la implementación de los sistemas de monitoreo territorial comunitarios, otro de monitoreo territorial comunitario con drones y otro de monitoreo comunitario de agua). Nuestro trabajo se enmarca en los paradigmas de investigación-acción participativa, de ciencia ciudadana, de ciencia post-normal y de innovación social. Utilizaremos herramientas teórico-conceptuales y metodológicas propias de las ciencias sociales y la geografía. Con respecto a las primeras, se usarán sobre todo enfoques teóricos propios de la ecología política y la geografía crítica, sobre todo con respecto a las causas estructurales que originan pobreza, marginación, deterioro ambiental y conflicto en comunidades rurales y peri-urbanas en países en desarrollo. Con respecto a las segundas, se usarán entrevistas semi-estructuradas y charlas informales, grupos focales, talleres de reflexión periódicos, etnografías colaborativas y observación participante. Además, se usarán herramientas de procesamiento y análisis espacial para las imágenes de drones y técnicas sencillas de análisis y procesamiento de los datos del monitoreo comunitario de agua. El desarrollo de este proyecto beneficiará de manera directa a estudiantes de licenciatura y posgrado de tres asignaturas: 1. Seminario Permanente en Ecología Política (CIGA-ENES, UNAM, Morelia); 2. Ecología Política en la Licenciatura en Ciencias Ambientales que se imparte en la ENES, Morelia; 3. Fundamentos de Ecología Política en la Maestría del CIGA. Asimismo, tendrá un beneficio directo para las personas de las localidades seleccionadas, quienes podrán contribuir al desarrollo de los manuales y, además, recibirán capacitación y acompañamiento para fortalecer la defensa y el manejo territorial. Además, como beneficiarios indirectos contemplamos que los manuales puedan ser utilizados por: (a) docentes de otras instituciones que podrán emplearlos como parte de sus herramientas para la enseñanza-aprendizaje; (b) otras localidades con características y problemáticas similares con interés en implementar procesos de monitoreo territorial comunitario.
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
dc.languagees
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
dc.titleConstrucción participativa de manuales de capacitación en nuevos sistemas de monitoreo comunitario como bases para la innovación en defensa y manejo territorial
dc.typeProyecto PAPIME
dcterms.provenanceCto. de Inv. en Geo. Amb. en Mor, Michoacán
dc.identifier.papimePE309317
dc.contributor.responsiblePANEQUE GALVEZ, JAIME
dc.contributor.coresponsibleMORALES MAGAÑA,MARCELA
dc.description.objectiveObjetivos Generales: 1. Evaluar bajo que condiciones técnicas, socioeconómicas, institucionales, culturales y ambientales, es posible realizar una implementación efectiva de programas de monitoreo ambiental y territorial basados en la utilización de nuevos sistemas de monitoreo por parte de las propias comunidades, una vez que hayan sido capacitadas. 2. Evaluar si con el apoyo de manuales de aprendizaje adecuados, elaborados y probados de forma conjunta con las comunidades, y mediante procesos de capacitación adaptados a sus propias necesidades, los estudiantes y docentes universitarios, y aquellas personas interesadas en las comunidades, pueden apropiarse del conocimiento y las habilidades necesarias para diseñar e implementar sistemas de monitoreo comunitario a partir de los cuales fortalecer los procesos de defensa y manejo territorial en comunidades. Objetivos específicos: 1. Diseñar y evaluar participativamente un manual metodológico cuya finalidad sea realizar un diagnóstico rápido pero confiable, sobre los actores y las instituciones de gobernanza ambiental y territorial en las comunidades en las que se quiera diseñar e implementar un sistema de monitoreo territorial comunitario. 2. Diseñar y evaluar conjuntamente con las comunidades participantes en el proyecto, un manual para el monitoreo territorial comunitario mediante el uso de drones pequeños. 3. Capacitar tanto a estudiantes de la UNAM Morelia, como a aquellos miembros de las comunidades que participen en el proyecto, en la construcción, reparación y operación manual y automática de drones, para que adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias a partir de las cuales ser capaces de implementar por si mismos un sistema de monitoreo territorial comunitario basado en esta nueva tecnología. 4. Diseñar y evaluar conjuntamente con las comunidades participantes, un manual para el monitoreo comunitario de agua.
dc.description.hypothesisCon base en el planteamiento del problema presentado, en este proyecto partimos de dos hipótesis: 1. Un proceso participativo de diseño, desarrollo y evaluación de manuales de capacitación en nuevos sistemas de monitoreo territorial comunitario, y la capacitación continua en las comunidades, darán como resultado una serie de materiales muy valiosos tanto para estudiantes y docentes universitarios, como para miembros de las propias localidades, que tengan interés en impulsar procesos de monitoreo comunitario para fortalecer la defensa y el manejo territorial. 2. Los manuales de capacitación en nuevos sistemas de monitoreo comunitario serán de utilidad para reforzar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de estudiantes y de personas en las comunidades interesadas en apropiarse de forma autónoma y eficiente del conocimiento necesario para impulsar y/o fortalecer procesos de innovación en defensa y manejo territorial a nivel local.
dc.description.strategiesEl proyecto se estructura en cinco fases, las cuales detallamos a continuación Fase 1a: Búsqueda y análisis bibliográfico Se analizará la bibliografía relevante en torno a: (1) las escasas experiencias existentes con respecto al uso de nuevos sistemas de monitoreo ambiental y territorial en comunidades (con énfasis en México y América Latina); la gran mayoría es literatura gris, no académica, dado lo novedoso e innovador del tema; y (2) la información existente sobre las tres comunidades de estudio y las regiones en las que se ubican. Fase 1b: Identificación participativa de necesidades socio-territoriales y ambientales Paralelamente, las comunidades de estudio identificarán sus necesidades socio-territoriales y ambientales como base para la posterior implementación de los sistemas de monitoreo que consideres necesarios. El personal del proyecto orientará a las comunidades con respecto al trabajo de monitoreo a desarrollar pero tratando de no interferir en su propia toma de decisiones. Fase 2a: Capacitación, diseño e implementación de programas de monitoreo específicos usando nuevos sistemas de monitoreo ambiental y territorial en cada comunidad de estudio Se realizarán las capacitaciones necesarias a los miembros designados en cada comunidad para llevar a cabo cada tipo de monitoreo. Posteriormente, en cada comunidad se diseñarán e implementarán, de manera participativa, los programas de monitoreo comunitario. Se proporcionará un seguimiento que permita evaluar, junto con las propias comunidades, el proceso de implementación del monitoreo y posibilitar que éste se lleve a cabo de forma adecuada. Fase 2b: Realización de un taller de capacitación en la construcción y la reparación de drones pequeños Para el caso del monitoreo con drones, se contratará a un experto en ensamblar drones pequeños a partir de sus componentes, así como en repararlos, para que dé un taller de capacitación en estas labores tanto al personal académico y a los estudiantes que participen en el proyecto, como a los miembros designados por las comunidades para encargarse del monitoreo territorial con drones. Fase 3: Análisis preliminar de los procesos de monitoreo ambiental y territorial y de los datos obtenidos por las propias comunidades Una vez que existan suficientes datos de los diferentes tipos de monitoreo llevados a cabo en cada comunidad de estudio, se procederá a realizar análisis preliminares de dichos datos para evaluar su precisión, confiabilidad y utilidad de la información obtenida, así como sobre los procesos de monitoreo en sí mismos, lo que a su vez permitirá evaluar los factores que determinan la motivación y desempeño de los participantes, los problemas que surjan y sus causas, etc. Este análisis se hará de manera conjunta con los miembros de las comunidades participantes. Fase 4: Refinamiento de los procesos de monitoreo comunitario y del análisis de datos por parte de las comunidades Con base en la etapa anterior, se mejorarán los procesos de uso de los sistemas de monitoreo comunitario y del posterior análisis de datos a fin de extraer información útil para las propias comunidades. Fase 5: Elaboración de los manuales Finalmente, se elaborarán los tres manuales propuestos con base en el trabajo realizado, y esto se hará trabajando junto a los participantes de las comunidades para que el resultado final se adecúe a sus propias necesidades. Métodos Nuestro trabajo se enmarca en los paradigmas de investigación-acción participativa, de ciencia ciudadana, de ciencia post-normal y de innovación social. Utilizaremos herramientas teórico-conceptuales y metodológicas propias de las ciencias sociales y la geografía. Con respecto a las primeras, se usarán sobre todo enfoques teóricos propios de la ecología política y la geografía crítica, sobre todo con respecto a las causas estructurales que originan pobreza, marginación, deterioro ambiental y conflicto en comunidades rurales y peri-urbanas en países en desarrollo. Con respecto a las segundas, se usarán entrevistas semi-estructuradas y charlas informales, grupos focales, talleres de reflexión periódicos y observación participante. Además, se usarán herramientas de procesamiento y análisis espacial para las imágenes de drones y técnicas sencillas de análisis y procesamiento de los datos del monitoreo comunitario de agua. Viabilidad Este proyecto PAPIME 2017 complementará, en caso de ser aprobados ambos, el proyecto PAPIIT 2017 solicitado por el responsable, que está orientado a productos de investigación sobre los mismos temas y para el que se trabajará en las mismas tres comunidades (dos rurales y una peri-urbana). Es importante señalar que el estudiante de maestría en el CIGA, Nicolás Vargas, cuyo tutor es el responsable de este proyecto, ya trabaja en dos de esas comunidades con el monitoreo territorial comunitario con drones para su tesis, así que una parte del trabajo estará avanzado, y que esperamos haber iniciado el monitoreo de agua en ambas comunidades.
dc.description.goalsDurante el año de duración de este proyecto, las principales metas propuestas son las siguientes: 1. Realización de talleres de capacitación comunitaria en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo territorial mediante el uso de drones pequeños y kits de análisis de agua in situ. 2. Realización de un taller para aprender a construir drones pequeños a partir de sus componentes esenciales, y a repararlos en campo. 3. Elaboración participativa, junto con las tres comunidades participantes en el proyecto, de los tres manuales de capacitación con respecto al diseño e implementación de estos sistemas de monitoreo territorial comunitario, y a las condiciones socio-ambientales necesarias para que los programas de monitoreo sean realmente efectivos.
dc.description.goalsAchievedSe han satisfecho todas las metas propuestas inicialmente, si bien aún no en el grado que queremos. Sin embargo, dado que este proyecto PAPIME se solicitó en tándem con el proyecto PAPIIT IA301817, el cual está vigente durante 2018, tendremos opción de compensar los diversos retrasos que hemos enfrentado (varios ajenos a nosotros) y lograr así, concluir de forma satisfactoria todo lo que nos propusimos al elaborar este PAPIME. A continuación, describimos el grado de consecución de las metas establecidas y la estrategia que seguiremos para su finalización en los términos de excelencia que esperamos de nosotros mismos. Meta 1. En las dos comunidades de estudio se realizaron talleres de cartografía participativa para determinar el interés de emprender actividades comunitarias de mapeo y monitoreo territorial, así como para identificar los lugares y elementos que las propias comunidades estaban interesadas en mapear y monitorear. Se realizaron talleres de mapeo participativo de fuentes de agua e infraestructura hídrica para determinar qué lugares querían monitorear las dos comunidades. Además, se hicieron talleres para capacitar a miembros de las comunidades en el uso de GPS para labores de mapeo y monitoreo. Finalmente, se impartieron talleres de capacitación sobre el uso del kit LaMotte y del sensor multi-paramétrico de PASCO, ambos para el análisis de agua en campo. Las labores de mapeo de infraestructura hídrica y de monitoreo de agua están en proceso y continuarán durante todo 2018 en el marco del proyecto PAPIIT mencionado. Meta 2. De momento se han realizado tres talleres de ensamblado y reparación de drones con las dos comunidades con las que hemos logrado trabajar. Este proceso continúa, pero la evaluación de los participantes es altamente satisfactoria y nuestro trabajo etnográfico indica que ya están bastante cómodos para ensamblar, desensamblar y reparar un dron tipo cuadricóptero. Las labores de mapeo y monitoreo territorial con drones continuarán durante todo 2018 en el marco del proyecto PAPIIT. Meta 3. Se han elaborado tres guías o manuales de capacitación con respecto al diseño e implementación de estos sistemas de monitoreo territorial, y a las condiciones socio-ambientales necesarias para que los programas de monitoreo comunitario sean efectivos. Dichas guías, sin embargo, no están finalizadas porque no ha dado tiempo de recibir retroalimentación por parte de las propias comunidades y, con base en ella, hacer los ajustes solicitados para que queden totalmente acabadas. Dicha retroalimentación se hará en los próximos dos meses y, con base en ella, esperamos tener tres guías completadas que reflejen, ahora sí, la opinión de las comunidades en cuanto a contenidos y forma. Esperamos publicar estas guías en formato digital como parte de una serie de mapeo y monitoreo territorial comunitario que vamos a editar en el CIGA; asimismo, se buscará financiamiento para poder editarlas también en versión impresa en un futuro cercano.
dc.description.areaÁrea 3. Ciencias Sociales
dc.description.selfAssessmentLa autoevaluación que hacemos es muy positiva a pesar de no haber logrado aún los alcances deseados. Esbozamos a continuación los principales problemas enfrentados y los logros obtenidos, así como lo que queda por finalizar en el grado que deseamos. Sufrimos varios retrasos importantes que obedecieron a lo siguiente: 1. Tras varias salidas a una zona de la Sierra Gorda de Gto. donde intentamos comenzar a trabajar, las condiciones de seguridad no nos permitieron el ingreso. Luego se intentó ingresar a una comunidad Purépecha en Mich., pero tras tres visitas y dos meses más de retraso porque la comunidad no nos daba el sí definitivo, decidimos abandonar la idea. Con todo, no se pudo hacer trabajo efectivo en tres comunidades sino en dos, y se pudo empezar a trabajar en serio hasta el mes de mayo. A partir de ahí el trabajo con las comunidades fue bastante satisfactorio. 2. Uno de los dos drones que teníamos se estrelló en marzo y otro en mayo, con lo que nos quedamos sin drones comerciales al inicio del trabajo para este proyecto. Dado que aún no sabíamos ensamblar nuestros propios drones, y que no teníamos los contactos para que nos enseñaran, el trabajo de mapeo y monitoreo territorial con drones se retrasó considerablemente. Finalmente logramos aprender y realizar las dos primeras capacitaciones a finales de año, algo que continúa en marcha para perfeccionar el conocimiento y las habilidades de los participantes en las comunidades. Este trabajo continuará desarrollándose durante 2018 en el marco del PAPIIT. 3. Un proveedor se demoró meses en entregarnos el equipo digital para monitoreo de agua que solicitamos, por lo que este trabajo también sufrió un retraso ostensible. No obstante, el trabajo está en proceso y continuará durante 2018 en el PAPIIT. 4. En ocasiones fue difícil cuadrar los tiempos de los participantes en las comunidades con nuestros tiempos en la universidad, por lo que se produjeron varios retrasos por esta causa. Pese a todos los contratiempos sufridos, hemos logrado elaborar las tres guías comprometidas (meta 3). Las versiones subidas al sistema no son definitivas porque aún falta incluir la retroalimentación de las comunidades en cuanto a contenidos y forma, pero calculamos que para mayo o junio estarán en su versión final. Se enviarán entonces para revisión externa como libros digitales para docencia al comité editorial del CIGA-UNAM. Esperamos que estas tres guías estén disponibles a finales de 2018 y que confiamos en que serán un material de suma utilidad para las comunidades con las que trabajamos, pero también para otras que estén interesadas en mapear y monitorear sus territorios en América Latina, así como para aquellos estudiantes que deseen trabajar en esta línea en sus tesis de grado o posgrado. Por ello, si bien nos llevará más tiempo que el año de duración de este proyecto, confiamos en que se obtendrán materiales de muy buena calidad y utilidad tanto a nivel académico como de educación popular.
dc.subject.DGAPAGeografía
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.