Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6807
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | México | |
dc.coverage.temporal | 2016-2019 | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T22:03:24Z | - |
dc.date.available | 2022-10-24T22:03:24Z | - |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6807 | - |
dc.description.abstract | Una de las funciones sustantivas de la UNAM es la educación, la cual debe asumir ante la crisis económica y ambiental contemporánea una perspectiva de desarrollo sustentable, protección del medio ambiente, conservación del equilibrio ecológico y justicia social. La educación ambiental supone la inclusión de contenidos ecológicos tendientes a la promoción de conocimientos, valores y competencias en el ámbito de la gestión ambiental y el cuidado de los entornos vitales, así como al fortalecimiento de la conciencia ecológica basada en el respeto de la naturaleza y la diversidad cultural. A pesar de que en general las instituciones educativas han introducido temas de contenido ambiental en los programas de enseñanza, incluso carreras o posgrados especializados en ciencias ambientales o economía ambiental y ecología política, a la vez que progresivamente se ha insistido más y más en el fortalecimiento de una cultura ambiental de participación corresponsable que permita en la población el desarrollo de conocimientos, hábitos de conducta y actitudes orientadas a favorecer las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo sustentable, así como la conservación y restauración de los recursos naturales, la educación ambiental no se ha desarrollo en ámbitos estratégicos para la sociedad mexicana actual: el diagnóstico, la gestión y la resolución de conflictos socioambientales, la reproducción de los saberes ecológico-comunitarios y la promoción y difusión de alternativas populares de desarrollo sustentable; asimismo, tampoco se ha introducido en los debates en torno a los escenarios, las políticas y las alternativas frente a la crisis climática, la crisis del manejo y gestión de los recursos hídricos, la crisis de la salud asociada a la transformación, pérdida o contaminación química o tóxica de los ecosistemas, entre otras. Además, dado el incremento constante de problemas, afectaciones y conflictos ambientales registrados en el país, los recursos docentes y didácticos actuales son insuficientes para asir, explicar y contribuir propositivamente en la gestión integral de la situación social resultante, pues entre otros elementos no se aprovecha ni potencializa el conocimiento tradicional o popular y las iniciativas ciudadanas o sociales que las poblaciones afectadas generan ante la necesidad de responder a la disputa que padecen respecto de sus territorios y riquezas naturales. Con el propósito de garantizar una mejor integración entre el quehacer universitario y las necesidades sociales en materia medioambiental, el trabajo con poblaciones afectadas o en riesgo de afectación ambiental y el despliegue de capacidades comunitarias autogestivas e institucionales requieren de un adecuado reconocimiento, sensibilización, comprensión y formación (académica y popular) en los ámbitos mencionados y hoy todavía parcialmente descuidados de la educación ambiental en México. En el país se vive una devastación ambiental sin precedente, producto no sólo de una herencia de extracciones mineras o energéticas, deforestaciones, aprovechamientos hidráulicos, explotaciones de flora y fauna o actividades industriales realizadas en siglos anteriores, sino también resultado de poco más de 30 años ininterrumpidos de política económica neoliberal. Aunque el Estado ha simulado actuar con base en las mejores prácticas ambientales y fomentar el desarrollo sustentable, en realidad ha transformado en ficción el derecho humano a un medio ambiente sano al promover la consolidación de un modelo de desarrollo que per se genera conflictos socioambientales y víctimas de todo tipo. La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales logró documentar entre 2012 y 2014 ante el Tribunal Permanente de los Pueblos 150 conflictos socioambientales, 8 acusaciones temáticas, 4 regionales, 1 acusación introductoria basada en la "destrucción del sistema hídrico nacional" y 51 testimonios. Si se toma como referencia la población de los municipios en los que se producen las afectaciones, las denuncias presentadas en las pre-audiencias y la audiencia complementaria sobre devastación ambiental comprendieron afectaciones socio-ambientales en 433 municipios de 21 entidades federativas del país, municipios en los que habitan poco más de 40 millones de personas, esto es, una tercera parte de la población de México. Éste ha sido el mayor esfuerzo colectivo ciudadano de documentación de violaciones de derechos ambientales, sistematización de casos y patrones de vulneración, desarrollo argumental interdisciplinario, acopio de elementos probatorios, promoción de la cultura jurídica popular y demostración de la catástrofe socioambiental, que se haya realizado en el país. | |
dc.description.sponsorship | Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) | |
dc.language | es | |
dc.rights | Todos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | |
dc.title | Educación socioambiental y lenguajes de valoración del territorio y sus recursos: herramientas y estrategias interdisciplinarias p/el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en materia de conflictos ambientales, saberes ecológico-com | |
dc.type | Proyecto PAPIME | |
dcterms.provenance | Fac. Economía | |
dc.identifier.papime | PE310616 | |
dc.contributor.responsible | BARREDA MARIN, ANDRES OCTAVIO | |
dc.description.objective | OBJETIVO GENERAL: El desarrollo de herramientas didácticas innovadoras que supongan estrategias interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje e investigación universitarios y populares en materia de educación ambiental y lenguajes de valoración del territorio y los recursos naturales en escenarios de conflictividad social. OBJETIVOS PARTICULARES: (i) Fortalecer el conocimiento y comprensión de los conflictos socioambientales, saberes ecológico-comunitarios y alternativas populares de desarrollo sustentable; (ii) Facilitar la explicación de la complejidad ambiental de México (situación, causas y efectos); (iii) Mejorar el proceso integral de formación universitaria, de recursos humanos y concientización social respecto de los problemas socioambientales y los conflictos que implican; (iv) Colaborar en el análisis y documentación de conflictos socioambientales por parte de comunidades afectadas, organizaciones de la sociedad civil e instancias académicas; (v) Generar mejores capacidades de gestión institucional o comunitaria en contextos de disputa de territorios o recursos naturales; (vi) Hacer más efectiva la incidencia social en los procesos de formulación y revisión de políticas pública; (vii) Difundir los avances y productos del proyecto. | |
dc.description.hypothesis | México atraviesa hoy un proceso de creciente conflictividad social producto de un proceso de varias décadas de reorganización de los usos del territorio, los recursos naturales existentes y las actividades prioritarias para los proyectos de integración económica en un marco de desregulación económica y libre comercio. Estos procesos de reorganización territorial enfrentan, lo mismo en las áreas urbanas como en las regiones indígenas y campesinas, oposición creciente de parte de las comunidades afectadas, las cuales buscan no sólo frenar grandes proyectos económicos ajenos a su necesidad e interés, sino intervenir activamente en el diseño de las prioridades de las políticas públicas, en las cuales no se ven ni sienten representados. El desarrollo de herramientas didácticas innovadoras que supongan estrategias interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje en materia de conflictos socioambientales, saberes ecológico-comunitarios y alternativas populares de desarrollo sustentable, útiles para bachilleres y estudiantes universitarios, fortalece el conocimiento y comprensión de los distintos lenguajes de valoración del territorio y los recursos naturales que se ponen en juego y son cuestionados, por ejemplo, durante la realización de proyectos de infraestructura y actividades económicas extractivas, asimismo, abona a la formación de especialistas y el trabajo de investigación, a la vez que enriquece la educación socioambiental universitaria y de la población en general, así como la formulación y revisión de políticas públicas, facilita la explicación de la complejidad ambiental de México (su situación actual, causas y efectos), mejora el proceso integral de formación y concientización social respecto de los problemas ambientales y genera mejores capacidades de gestión institucional o comunitaria y exigibilidad de derechos en contextos de disputa de territorios o recursos naturales, especialmente cuando la población afectada es incluida y participa en la generación de las propias herramientas y estrategias docentes. | |
dc.description.strategies | 1. Formación del equipo de trabajo interdisciplinario para la identificación de problemas regionales y nacionales de carácter ambiental, conflictos de naturaleza socioambiental y resultados de procesos de investigación en materia de perspectivas de análisis y metodologías de documentación de casos, a partir de la consulta de las actividades y los productos resultado de programas y proyectos universitarios de investigación previos, el Programa Universitario de Medio Ambiente, observatorios socioambientales, iniciativas de la sociedad civil, fuentes hemerográficas y opiniones de especialistas. 2. Retomar los avances y productos de investigación del PAPIIT-IN302414 "Economía sustentable y regulación jurídica de la complejidad ambiental en México" como referente teórico y práctico, en especial por lo que toca a la base de datos elaborada sobre conflictos socioambientales y el recuento hemerográfico realizado. 3. Buscar el acercamiento y construir los vínculos de trabajo con comunidades afectadas o en riesgo de afectación ambiental, actores sociales involucrados en conflictos socioambientales, científicos, investigadores y periodistas especializados en educación ambiental y conflictos socioambientales, y abogados o colectivos de abogados especializados en temas ambientales. 4. Generación de espacios universitarios o sociales para el intercambio interdisciplinario y de saberes ecológico-comunitarios y la reflexión epistemológica crítica en torno a los problemas ambientales del país, los lenguajes de valoración, el análisis y documentación de conflictos socioambientales y las alternativas populares de desarrollo sustentable, con el propósito de recabar información en torno a las necesidades docentes y los límites presentes en el actual proceso de enseñanza y aprendizaje en materia de educación ambiental en escenarios de disputa territorial o de recursos naturales, contando con la invitación de especialistas nacionales y extranjeros. 5. Trabajo de campo continuo en las comunidades seleccionadas, que incluye recorridos de reconocimiento, reuniones informativas, crónicas, entrevistas, sesiones fotográficas, documentación jurídico-ambiental, talleres, asesorías y capacitación, respetando siempre las autoridades, usos y costumbres locales, así como tomando en cuenta los saberes ecológico-comunitarios, y mediante el diálogo incluyente y participativo de la población afectada. 6. Preparación de los productos del proyecto por parte del equipo de trabajo en continua interacción con las comunidades seleccionadas, actores sociales involucrados y especialistas provenientes de distintas disciplinas. 7. Actividades de difusión y evaluación de los avances del proyecto dentro de las comunidades seleccionadas, en foros sociales y en espacios universitarios, así como a través de correos electrónicos, sitios web y redes sociales, con la participación de las poblaciones afectadas o en riesgo de afectación, actores sociales y especialistas. | |
dc.description.goals | AÑO UNO: (i) Identificar una serie clara de problemas y conflictos regionales y nacionales mediante la consulta de sitios WEB que albergan observatorios socioambenitales y de salud, así como a través de una revisión hemerográfica y la asesoría de especialistas, particularmente de aquellos que hayan intervenido en proyectos universitarios de investigación relacionados con la materia de nuestro proyecto; (ii) Establecer contacto con los actores sociales, afectados ambientales y especialistas para generar acercamientos respetuosos que nos permitan una vinculación constante; (iii) Generar un intercambio interdisciplinario y una reflexión conjunta que nos permita precisar y esclarecer las diversas perspectivas de análisis sobre los problemas y conflictos socioambientales vigentes en el país, así como sus causas y efectos, mediante la apertura de espacios de diálogo in situ con actores sociales y especialistas y a través de la celebración de foros académicos en sede universitaria. AÑO DOS: (i) Visitar las comunidades seleccionadas, celebrar reuniones con afectados ambientales y especialistas, recoger testimonios, realizar entrevistas, recopilar memoria gráfica (fotografía y video) y escrita (notas de trabajo de campo) con el propósito de generar información y conocimientos que nos permitan reconocer y comprender sus saberes ecológico-comunitarios, sus lenguajes de valoración y las formas organizativas con las que se enfrentan a un conflicto socioambiental, para de esta manera generar materiales que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en la materia al expresar y enriquezca el horizonte de la educación ambiental, al ser resultado de un proceso social incluyente y participativo de generación de conocimientos y alternativas didácticas que reconozca las necesidades y pareceres de las personas y colectividades que asume como objeto de estudio; (ii) Generar un compendio de textos en materia de educación ambiental, lenguajes de valoración, conflictos socioambientales y alternativas de desarrollo sustentable a través de su lectura crítica y discusión entre los miembros del proyecto y los actores sociales interesados, promoviendo su participación amplia y garantizando la inclusión de documentos que den cuenta de la experiencia y los saberes ecológicos de las comunidades afectadas; (iii) Iniciar la construcción de un archivo fotográfico que dé cuenta de la situación ambiental del país y permita sensibilizar al público sobre la gravedad de los problemas y conflictos socioambientales en México, así como las alternativas populares de desarrollo sustentable. AÑO TRES: (i) Generar materiales didácticos y publicaciones útiles para el efectivo acercamiento popular y de los universitarios a los grandes problemas ambientales del país y los conflictos sociales que los acompañan, así como a los debates en torno a las perspectivas de análisis y documentación de casos; (ii) Participar en talleres, asesorías y capacitaciones que propicien la educación ambiental en casos de conflicto social a partir de la distinción de los lenguajes de valoración propios de los actores involucrados y de los saberes ecológico-comunitarios de las poblaciones afectadas o en riesgo de serlo, y que permitan aplicar y poner a prueba metodologías de análisis y documentación de conflictos socioambeintales; (iii) Celebrar eventos académicos de debate y difusión del proyecto y sus avances o productos; (iv) Socializar con las comunidades visitadas los avances o productos del proyecto, así como escuchar sus impresiones y recoger sus observaciones para efectos del informe final del proyecto y la conclusión de los productos; (v) Difundir y poner a disposición de la comunidad universitaria y del público interesado los productos del proyecto con el propósito de que se conviertan en herramientas efectivas para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en materia de conflictos ambientales, saberes ecológico-comunitarios y alternativas populares de desarrollo sustentable. | |
dc.description.goalsAchieved | Se cumplieron las metas del año uno: acercamiento con los actores sociales, afectados ambientales y especialistas, lo cual permitió un rico intercambio de experiencias y saberes, además de que permitió identificar las fortalezas y debilidades de cada caso particular y cómo se pueden llevar a cabo intercambios de experiencias más puntuales y eficaces entre las comunidades, así como entre comunidades y especialistas. Esto se puede constatar en el borrador de libro que entregamos como producto de este proyecto: "Devastación socioambiental en México: casos temáticos y regionales". En relación con las metas del año dos, se cumplieron las metas principales: visitas a comunidades, realización de reuniones, así como la elaboración de textos y materiales de divulgación en los que se retoman elementos teóricos y evidencias empíricas esenciales de análisis de la destrucción socioambiental durante el capitalismo neoliberal en México, los cuales serán de gran utilidad para los estudiantes, académicos y las comunidades afectadas. Esto quedó plasmado en tres folletos de divulgación; entrevistas en radio y televisión por Internet; artículos impresos; conferencias, seminarios, talleres y foros (algunos de los cuales quedaron registrados en video en diversos portales de la red Internet), todos los cuales se enumeran en la lista de actividades de este informe final. En lo que se refiere a las metas del año tres, se generaron materiales de divulgación en la forma de folletos de análisis teórico económico, social y político, audios y videos que circulan en diversos portales de la red Internet de varias entrevistas, talleres, foros, jornadas y conferencias realizadas a lo largo de los tres años. Cabe destacar los encuentros de afectados ambientales en junio y septiembre de 2017 y octubre de 2018, así como la colaboración de investigadores de diversas instituciones de educación superior como la UNAM, UACM, UAM-X, y de especialistas extranjeros de Argentina (Malena Silveira, Daniel Feierstein), Colombia (Milena Murcia), Italia (Gianni Tognoni), entre otros, para la realización de talleres, seminarios y conferencias. | |
dc.description.area | Área 3. Ciencias Sociales | |
dc.description.selfAssessment | Consideramos que cumplimos con las metas fundamentales del proyecto: acercamiento e intercambio de experiencias con los actores sociales, afectados ambientales y especialistas; visitas a comunidades, realización de reuniones, así como la elaboración de textos y materiales de divulgación en los que se retoman elementos teóricos y evidencias empíricas esenciales de análisis de la destrucción socioambiental en el capitalismo neoliberal en México, los cuales serán de gran utilidad para los estudiantes, académicos y las comunidades afectadas. Esto quedó plasmado en tres folletos de divulgación; entrevistas en radio y televisión por Internet; artículos impresos; conferencias, seminarios, talleres y foros (algunos de los cuales quedaron registrados en video en diversos portales de la red Internet), todos los cuales se enumeran en los productos de este informe final. Los resultados obtenidos tanto en desarrollos teóricos y conceptuales, como en materiales elaborados, tienen el objetivo de generar un efecto enriquecedor de la discusión y comprensión de los factores causales de los conflictos y dinámicas de destrucción socioambiental en diversas regiones del país, así como en la búsqueda de soluciones a los graves casos que padecen las comunidades afectadas a partir del intercambio de experiencias entre ellas mismas y entre éstas y los especialistas. | |
dc.subject.DGAPA | Economía | |
Aparece en las colecciones: | 3. Área de las Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.