Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6817
Título : Descolonizando la educación: operacionalización del diálogo de saberes entre academia y comunidades de práctica sustentable
Autor : PANEQUE GALVEZ, JAIME
Fecha de publicación : 2020
Resumen : El proyecto plantea una estrategia de educación descolonial a partir de varios componentes de trabajo entre académicos y estudiantes de la ENES Unidad Morelia, y dos comunidades de población mayormente indígena que enfrentan dificultades comunes en el país (e.g., falta de acceso a recursos básicos como alimentos, electricidad o gas). Específicamente, operacionalizaremos un diálogo de saberes en torno a la construcción e implementación de ecotecnologías, siguiendo la propuesta de Santos a partir de un diseño de Investigación-Acción Participativo basado en las ideas de Fals Borda. Para ello nos reunimos previamente con ambas comunidades e hicimos un diagnóstico preliminar de sus necesidades, siendo ellas las que solicitaron el enfoque de este proyecto a partir de sus problemas. Esto permitirá que el proyecto sea útil para transformar la realidad social de dichas comunidades, y generar un proceso de enseñanza-aprendizaje diferente, que abone a las propuestas de descolonizar la educación en América Latina. Para posibilitar el diálogo de saberes en materia de ecotecnologías y su implementación, realizaremos unos diez-doce talleres entre académicos, estudiantes y miembros de las comunidades. Además, articularemos junto con los estudiantes y las comunidades una estrategia de comunicación, que es algo en lo que también nos han expresado su interés. Por otra parte co-diseñaremos y organizaremos un seminario sobre educación descolonial. Finalmente, realizaremos una etnografía del proceso de diálogo de saberes y hacremos teorización anclada, capacitando a aquellos estudiantes interesados en estos métodos. Planteamos dos objetivos generales y cuatro específicos, ocho metas, y siete productos comprometidos. El proyecto puede tener un gran impacto al dotar a los estudiantes espacios de reflexión profunda y de intervención socioambiental, en colaboración con actores de asociaciones civiles y comunidades marginadas pero con fuerte organización política y conciencia ambiental.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6817
metadata.dc.contributor.responsible: PANEQUE GALVEZ, JAIME
metadata.dc.coverage.temporal: 2020-2021
metadata.dc.description.objective: 1.1. Construir un espacio de enseñanza-aprendizaje horizontal, libre y desescolarizado, con base en una propuesta de educación descolonial, donde llevar a cabo un diálogo de saberes sobre ecotecnologías entre la academia y comunidades de práctica sustentable. 1.2. Traducir y poner en práctica, a nivel educativo, un proceso de Investigación-Acción Participativa en el que puedan formarse estudiantes de la ENES en coproducción de conocimiento, etnografía situada y teorización anclada.
metadata.dc.description.strategies: - Partiremos de un diseño de trabajo basado en la Investigación-Acción Participativa (IAP) y en algunos de los postulados de la ciencia post-normal y la ciencia ciudadana (en su visión social y crítica), trabajando bajo la propuesta del 'diálogo de saberes'. - Trabajaremos junto con dos comunidades de práctica sustentable: la 'Comunidad Ecológica Jardines de la Mintsita' y la 'Casa del estudiante Multiversidad de la Vida'. Ya hemos dialogado con ambas comunidades—a las cuales me refiero aquí como comunidades de práctica sustentable—para diseñar de forma conjunta los alcances comunitarios del proyecto. Ambas nos han solicitado que trabajemos de manera conjunta en el diagnóstico y la adopción de ecotecnologías que les permitan seguir consolidando su filosofía de vida sustentable. Inicialmente están interesados en tres ecotecnologías: paneles fotovoltaicos, biodigestores, y sistemas de producción de pasturas con riego por goteo para animales domésticos. Su preferencia es adquirirlas a nivel familiar, si bien es posible compartirlas a nivel comunitario en función de los costos y la logística requerida para sus funcionamiento y mantenimiento. Algo fundamental es que están interesadas en aprender a construir las ecotecnologías que se adopten, no solo en aprender a darles mantenimiento. La razón es fortalecer la filosofía de autonomía tecnológica en ambas comunidades. - Trabajaremos junto con miembros de la Unidad de Ecotecnologías del IIES-UNAM—coordinado por Alfredo Fuentes. Asimismo, participará también personal de GIRA A.C. que colabora con dicho laboratorio—específicamente Víctor Berrueta y podremos contar con el apoyo de dos técnicos de GIRA. - Realizaremos todos juntos (i.e., académicos, estudiantes y comunidades) un diagnóstico inicial sobre la disponibilidad de ecotecnologías en ambas comunidades, sus beneficios y limitaciones actuales, las necesidades detectadas por las comunidades tanto para mejorar las existentes como para adoptar otras nuevas, un análisis de posibilidades para la introducción de nuevas ecotecnologías, etc. Prevemos hacer talleres de demostración de las ecotecnologías que resulten de interés y cuya adopción se estime viable, así como visitas a otras comunidades o empresas sociales que las usen, para verlas en funcionamiento. Finalmente, haremos talleres para la capacitación en la construcción (si se puede), la instalación, el mantenimiento y el monitoreo de las ecotecnologías adoptadas. - Algo esencial es que planteamos la realización de talleres tanto desde la academia a las comunidades, como de las comunidades hacia la academia, para posibilitar el diálogo de saberes desde una filosofía descolonial que trascienda la jerarquía entre conocimiento académico y conocimiento local de la ciencia normal. - Diseñaremos y organizaremos de forma conjunta, horizontal, junto con las comunidades y los estudiantes participantes, un seminario libre y desescolarizado sobre pedagogías críticas, educación alternativa y alternativas a la educación, que permitan pensar en cómo construir alternativas de educación descolonial dentro y fuera de la academia. Estimamos una periodicidad mensual, con sesiones desde marzo a noviembre de 2020, ambos meses incluidos. - Diseñaremos e implementaremos una estrategia de comunicación junto con las comunidades y los estudiantes, en función de los intereses y las habilidades de todos los participantes. Anticipamos la realización de cápsulas de video y fotografías que documenten cada componente del proyecto, ya que las comunidades tienen interés en fortalecer sus capacidades en comunicación audiovisual. Para este componente del proyecto participará Daniela Parra, de REDES A.C. y CITSAC (y quizás algún miembro o colaborador más de dichas asociaciones). Daniela tiene una gran experiencia en tecnologías y saberes comunitarios, el diseño y la facilitación de procesos de comunicación en comunidades indígenas y campesinas, y la generación de materiales didácticos sobre dichos procesos y las tecnologías de comunicación que utilizan. Haremos una exposición pública al finalizar el trabajo con los materiales generados. - Escribiremos un artículo de difusión de los resultados del proyecto, que estará orientado a una revista de divulgación. - Realizaremos la etnografía de todo este proceso de diálogo de saberes, así como del aprendizaje y el uso de las ecotecnologías adoptadas por las comunidades. Capacitaremos a los estudiantes que participen en el proyecto en cómo hacer etnografía situada y teoría anclada. Participarán dos estudiantes egresados de la LCA-ENES y esperamos que participen varios estudiantes de licenciatura – incluyendo un becario de conclusión de estudios (posiblemente un estudiante adscrito a la LCA-ENES en la especialidad de Ecotecnologías). - Al final del proyecto escribiremos un artículo académico que documente el proceso de trabajo y analice su relevancia en términos educativos y de investigación.
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto no se ha podido llevar a cabo ni mínimamente, dada la naturaleza de lo que habíamos planteado hacer, que dependía al cien por cien de hacer mucho trabajo de campo. Su lógica está claramente reflejada en el título: la descolonización de la educación mediante la operacionalización de un diálogo de saberes entre academia y comunidades de práctica sustentable. Sin embargo, como se ha explicado en la evaluación de las metas, no fue posible toda vez que se nos prohibió hacer trabajo de campo debido a la pandemia. Y cuando buscamos opciones con la Dirección de Apoyo a la Docencia/PAPIME, sentimos que no nos las dieron, dándonos siempre argumentos basados en estricto apego a la normatividad vigente de PAPIME, la cual lógicamente no se elaboró para poder responder a una situación de pandemia como la que estamos viviendo. Una de esas opciones, por ejemplo, fue delegar el trabajo de campo que la UNAM no nos permitía hacer en una Asociación Civil cuyo responsable colaboraba en el proyecto (GIRA A.C. - Víctor Berrueta), pero no nos la autorizaron. Esa falta de flexibilidad institucional, aunada a nuestra preocupación por faltar a los compromisos establecidos con las comunidades (quienes dicho sea de paso, seguían con su vida al no tener nuestro privilegio de trabajar desde casa, y tenían total disposición para llevar a cabo las actividades previstas en campo), nos impulsaron a esperar a ver si la situación mejoraba y podíamos volver a hacer trabajo de campo, o las condiciones impuestas por la UNAM para ello se relajaban en algún momento, pero no ocurrió. Así las cosas, un proyecto que nos parecía muy ilusionante y con el que generamos muchas expectativas en ambas comunidades, ha sido finalmente muy decepcionante al no haber podido hacer prácticamente nada de lo previsto. El único consuelo es que se logró comprar algunos materiales, pero está pendiente volver a poder realizar trabajo de campo y habrá que conseguir otro proyecto para poder llevar a cabo los compromisos que establecimos con las personas en relación con los tres ejes centrales del proyecto: (1) la co-creación de un espacio de enseñanza-aprendizaje descolonial, mediante el diálogo de saberes horizontal entre academia y comunidades de práctica sustentable, donde se coproduzan conocimientos sobre las problemáticas socioambientales que aquejan a dichas comunidades; (2) la construcción e implementación de ecotecnias que fortalezcan los medios de vida de las comunidades; y (3) el diseño de una estrategia de comunicación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado. Me gustaría dejar claro, por último, que yo habría hecho el trabajo de campo necesario para poder sacar adelante los compromisos asumidos en el proyecto con la DGAPA y las comunidades (así como con los estudiantes que quisieran participar), tomando las precauciones necesarias y asumiendo los riesgos, igual que hacemos diariamente en el ámbito personal. No obstante, la prohibición de la UNAM no me ha permitido hacerlo.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Como se podrá verificar, todas las metas planteadas estaban basadas en la realización de trabajo de campo y la generación de espacios de aprendizaje para facilitar procesos de coproducción de conocimiento entre los participantes de la academia (académicos y estudiantes) y los miembros de las dos comunidades de práctica sustentable con las que se planteó el trabajo. En ese sentido, lamentablemente no nos fue posible hacer prácticamente nada en este proyecto, dado que los recursos financieros de PAPIME se liberaron a finales de febrero de 2020, y el confinamiento por la situación de contingencia sanitaria, con la consiguiente prohibición de hacer trabajo de campo, inició a mediados de marzo y se ha prolongado hasta la fecha. En febrero tuvimos dos reuniones entre los miembros del equipo académico, y el inicio en campo con las comunidades lo planteamos para mediados de marzo (y hasta noviembre), pero ni siquiera pudimos comenzar. El diseño del proyecto había surgido en el verano de 2019 tras varias reuniones con las dos comunidades de práctica sustentable. En ese sentido, el proyecto perseguía una lógica de colaboración que permitiera mejorar las condiciones de vida de ambas comunidades al tiempo que co-creáramos un proceso de aprendizaje mutuo en el que participaran varios estudiantes de la ENES interesados en la ecotecnología, la mejora de los medios de vida de las poblaciones desfavorecidas y la sustentabilidad. Debido a que ya habíamos establecido una serie de compromisos con nuestros colaboradores, y que generamos muchas expectativas en ellos, no nos pareció ético cambiar los objetivos y las metas propuestas cuando fue posible hacerlo (mediados de 2020). Por ello, más bien indagamos sobre la posibilidad de posponer el proyecto a 2021, alargarlo a dos años, o incluso cancelarlo. Sin embargo, dada la imposibilidad de las dos primeras opciones y la negativa del director del CIGA a cancelarlo, decidimos esperar a que la pandemia remitiera o que el CIGA y la UNAM permitieran de nuevo hacer trabajo de campo. El CIGA emitió sus lineamientos para hacer trabajo de campo a finales de septiembre, sin permitir salidas que no se enmarcaran en proyectos de gobierno o proyectos internacionales. El propio director me dijo que no se iban a autorizar salidas para proyectos de DGAPA, y que esperara al primer trimestre del año, cuando la DGAPA había anunciado que podría autorizar de nuevo salidas. Así, solicité permiso en diciembre y tanto la DGAPA como el CIGA me autorizaron a hacer trabajo de campo entre el 4 y el 31 de enero. Desgraciadamente la UNAM desautorizó de nuevo las salidas y, por ello, aunque tramité la salida no se liberó el dinero y no pude salir. Cabe aclarar que las personas de las dos comunidades no tienen acceso a medios para trabajar virtualmente. Así, lo único que pudimos hacer fue tener dos seminarios virtuales con estudiantes sobre (1) etnografía y teorización anclada, y (2) pedagogías críticas y alternativas a la educación.
metadata.dcterms.provenance: Cto. de Inv. en Geo. Amb. en Mor, Michoacán
metadata.dc.subject.DGAPA: Geografía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.