Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6833
Título : Pedagogía crítica y experiencial para la enseñanza del análisis de campos de poder en la Ecología Política
Autor : MORALES MAGAÑA, MARCELA
Fecha de publicación : 2018
Resumen : La Ecología Política (EP) entendida ya sea como un campo emergente de conocimiento interdisciplinario, o bien, como una convergencia de prácticas sustentadas en el pensamiento crítico, entrelaza diversos abordajes teórico-metodológicos que buscan desentrañar las intersecciones entre las relaciones de poder y la formación y funcionamiento de ecologías y paisajes (Rocheleau, 1999). Su puesta en práctica implica, como señala Bryant (1999), una serie de transgresiones disciplinarias que se expresan en prácticas de investigación diversas, sustentadas en las trayectorias personales y académicas de las personas que realizan investigación con esta orientación.La EP se basa en los estudios de caso y permite evidenciar situaciones de injusticia social, inequidades, tensiones, prácticas contingentes, conflicto y, en algunos casos, violencia. De tal suerte que quienes realizamos investigación desde esta aproximación tenemos un reto que es a la vez académico, en la medida en la que ponemos en común abordajes de distintos campos disciplinares, así como empírico, en tanto que las investigaciones habitualmente centran su interés en contextos de disputa y conflicto social. Aunque reconocemos que la EP brinda un conjunto de herramientas analíticas muy potentes para entender de manera holística los problemas socio-ambientales que observamos en la actualidad, resulta cuestionable la poca atención que se presta al interior de la comunidad académica a las formas que se promueven para enseñar y aprender EP. Al obviar en las agendas de investigación las preguntas relativas a los cómo se enseña un abordaje que es fundamentalmente crítico, se genera una tensión entre los posicionamientos éticos y políticos que se asocian a la EP y la práctica pedagógica, que ciertamente también es política. A partir de la experiencia en el aula, observamos que resulta indispensable diseñar estrategias innovadoras en el entorno educativo para la enseñanza-aprendizaje de la EP.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6833
metadata.dc.contributor.responsible: MORALES MAGAÑA, MARCELA
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dc.description.objective: Objetivos: 1. Generar e implementar en el aula una estrategia de docencia sustentada en la pedagogía crítica y experiencial que mejore la enseñanza en torno a las relaciones de poder y la conformación de campos sociales en la Ecología Política. 2. Realizar un proceso formativo basado en la pedagogía experiencial y el conocimiento situado con los estudiantes de EP a fin de que conozcan y ensayen diferentes herramientas metodológicas para explorar y analizar las dinámicas de poder en las interacciones cotidianas, en un ambiente seguro y controlado previo al trabajo de campo.
metadata.dc.description.hypothesis: Con base en el planteamiento del problema presentado, en este proyecto se parte dos hipótesis: La implementación de una estrategia docente sustentada en la pedagogía crítica y experiencial para la enseñanza del análisis de campos de poder y las relaciones de poder y sus expresiones en las interacciones cotidianas redundará en un conocimiento significativo y práctico entre los estudiantes de EP y mejorará las conceptualizaciones, hasta ahora poco refinadas, en torno al poder y la política. La generación de espacios de reflexión e intercambio entre investigadores y docentes interesados en la EP permitirá situar en la agenda académica la importancia de pensar la práctica docente como un elemento central de la praxis y la ética asociada a este enfoque emergente.
metadata.dc.description.strategies: Para el desarrollo de este proyecto se propone que el entrecruce de la pedagogía radical con la Ecología Política con la intención de ofrecer a estudiantes y académicos las herramientas necesarias para producir explicaciones y reflexiones sobre el poder que sean prácticas y significativas. Se parte del supuesto de que la experimentación de diversas estrategias analíticas permitirá que los estudiantes desarrollen sus habilidades de investigación para, posteriormente, enfrentar escenarios de conflicto socio-ambiental de mejor manera. PASOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN El proyecto se estructura en siete fases que se detallan a continuación: Fase 1: Búsqueda y análisis bibliográfico en torno a: (1) experiencias pedagógicas sustentadas en la pedagogía crítica; y (2) experiencias de estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje desde la Ecología Política y los estudios de caso como herramienta clave de este campo de conocimiento. Fase 2: Entrevistas a profundidad con docentes de Ecología Política para detectar estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje y retos en la práctica docente. Fase 3: Diseño colaborativo de tareas y ejercicios pedagógicos para analizar las expresiones cotidianas de las relaciones de poder y la conformación de un campo de poder. Fase 4: Generar un espacio de reflexión colectiva para pensar crítica y holísticamente las relaciones y formas diferenciadas de uso y apropiación de recursos y territorios, así como sus implicaciones sociales y políticas. Fase 5: Aplicación de los ejercicios o situaciones pedagógicas en el marco de la EP tomando como estudio de caso las dinámicas de poder al interior del espacio universitario. Fase 6: Documentación y análisis de los ejercicios implementados y evaluación con los estudiantes participantes. Fase 7: Refinamiento de los ejercicios propuestos para el análisis de campos de poder y diseño y realización del compendio de situaciones pedagógicas para el análisis de campos de poder y sus usos en la Ecología Política que estará disponible como recurso digital para la mejora de la práctica docente. Métodos La propuesta se enmarca en los paradigmas de la pedagogía crítica y en las aproximaciones pedagógicas basadas en la praxis (Freire 1970; Freire 1998; Jakubowski 2003: 557) que posibiliten un aprendizaje experiencial y situado de algunos de los abordajes teórico-metodológicos empleados en la Ecología Política, especialmente aquellos centrados en las relaciones de poder, el análisis de actores y la identificación de los usos y formas de apropiación diferenciada de territorios y recursos.
metadata.dc.description.goals: 1 compendio digital de situaciones pedagógicas para el análisis de campos de poder y sus usos en la Ecología Política. 1 encuentro de reflexión crítica entre docentes e investigadores interesados en la EP 1 taller de diseño de ejercicios y situaciones pedagógicas para el análisis de campos de poder Cuatro mini documentales en video para divulgar el proceso de implementación de los ejercicios incluidos en el compendio. 1 artículo de divulgación en una publicación indizada sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de la EP
metadata.dc.description.selfAssessment: Con el objetivo de ponderar y evaluar el proyecto PAPIME se realizó un taller de sistematización de experiencia y evaluación, así como una reunión de intercambio sobre los aprendizajes generados y los desafíos que se presentaron durante su implementación. Derivado de ambos ejercicios, se presentan cuatro rubros cualitativos y uno cuantitativo para evaluar la pertinencia y alcances del proyecto. EVALUACIÓN CUALITATIVA (a) Práctica docente: La revisión de la docencia como parte de la praxis en EP fue sumamente útil pues trascendió la asignatura y posicionó en un grupo de profesores la reflexión en torno a la importancia de pensar la práctica docente. Consideramos que este es uno de los mayores aportes del trabajo realizado. (b) Formación de recursos humanos: En virtud de que para la implementación del proyecto se estableció un ritmo de trabajo constante, basado en la colaboración y la horizontalidad, se generó una dinámica que ha facilitado los procesos de investigación particulares de las estudiantes tesistas involucradas en el proyecto. Luego de la evaluación colectiva, identificamos que el espacio de producción de conocimiento generado impactó en sus formas de percibir el trabajo en el aula y, además, reforzó sus propias dinámicas de trabajo. (c) Gestión de proyectos: El mayor desafío para la implementación del proyecto se relaciona particularmente con el proceso administrativo y de gestión de recursos que toma tiempo y requiere de la atención de quien coordina el proyecto. En la evaluación consideramos que este fue uno de los mayores desafíos que se presentaron a lo largo del año, sobre todo en la fase inicial del proyecto, pues había que aprender las dinámicas institucionales y el conjunto de pasos a seguir para cada uno de los trámites. (d) Academia e investigación: Consideramos que otro aporte valioso para quienes participamos en el proyecto se refiere al refinamiento de nuestros marcos conceptuales en torno al análisis de campos de poder. Reconocemos la valía del diálogo y la reflexión conjunta como herramientas útiles para quienes trabajamos en espacios de docencia e investigación. EVALUACIÓN CUANTITATIVA (a) Cumplimiento de metas: En el ejercicio de evaluación realizado, consideramos que el proyecto cumplió cabalmente con los objetivos propuestos, que se lograron las metas previstas en su totalidad pues, incluso aquellas que aún no están cubiertas al 100%, cuentan con un avance significativo.
metadata.dc.description.goalsAchieved: El proyecto implementado contempló el diseño y puesta en marcha de una estrategia de enseñanza-aprendizaje de la Ecología Política (EP). Para su implementación, propusimos el entrecruce de categorías y el posicionamiento ético y político de epistemologías denominadas “subalternas”, la pedagogía crítica y algunos elementos de Educación Popular. Cada una de las ocho fases y actividades descritas a continuación posibilitó el cumplimiento de los objetivos y las metas previstas: 1. Conformación del equipo de trabajo. (a) Conformación de un grupo de trabajo integrado por docentes y cinco estudiantes (cuatro de ellas adscritas al proyecto y una voluntaria). 2. Identificando los referentes. (a) Selección y revisión crítica de bibliografía relevante sobre el poder, la configuración de los campos de poder y su análisis en procesos socio-ambientales. (b) Selección y revisión crítica de bibliografía sobre Epistemologías subalternas y pedagogía crítica. (c) Búsqueda de experiencias innovadoras de enseñanza-aprendizaje desde la EP y el estudio de caso. (d) Entrevistas a profundidad con docentes de EP sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje. 3. Rediseño del curso de EP. (a) Revisión crítica de planes de estudio y syllabus de cursos de EP implementados en diferentes universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. (b) Rediseño del programa del curso de EP que se imparte como asignatura obligatoria en la Lic. en Ciencias Ambientales, y como optativa en la Lic. en Estudios Sociales y Gestión Local. 4. Diseño de situaciones pedagógicas y materiales didácticos. (a) Diseño colaborativo de ejercicios y situaciones pedagógicas. (b) Talleres de reflexión con el grupo de trabajo (Propuesto como una de las metas del proyecto). (c) Realización de cinco entrevistas a profundidad video grabadas con docentes que implementan estrategias innovadoras desde la pedagogía crítica. (d) Realización de cuatro mini documentales de las entrevistas realizadas a los docentes (Propuesto como una de las metas del proyecto). 5. Implementación. (a) Impartición del curso de EP durante el semestre 2019-1. (b) Aplicación de los ejercicios o situaciones pedagógicas propuestas tomando como base del análisis tres estudios de caso. (c) Observación participante de los ejercicios implementados en el aula y etnografía de las treinta y dos sesiones del curso. (d) Evaluación participativa del curso. 6. Sistematización de experiencia y vuelta a la práctica. (a) Taller para la sistematización de experiencia y evaluación del curso realizado. (b) Diseño del compendio de situaciones pedagógicas (Propuesto como una de las metas del proyecto). 7. Investigación. (a) Participación de la coordinadora del proyecto como co-autora del artículo “El estudio de caso y la inmersión vivencial en conflictos ambientales como práctica docente en ecología política”, en preparación para el Journal of Political Ecology (Propuesto como una de las metas del proyecto).
metadata.dcterms.provenance: Esc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Educación
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.