Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6928
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | México | |
dc.coverage.temporal | 2019-2020 | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T22:04:22Z | - |
dc.date.available | 2022-10-24T22:04:22Z | - |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6928 | - |
dc.description.abstract | El proyecto promueve el conocimiento de la historia moderna de los pueblos indígenas de México, aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta nuestra Universidad para fortalecer su enseñanza en los planes de estudio del Colegio de Historia y áreas de conocimiento afines e impulsar líneas de investigación promovidas desde el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH). Se propone crear un fondo documental digital, de libre acceso a través de un micrositio, en colaboración con instituciones dentro y fuera de la UNAM. Consiste en: a) Identificar y actualizar el cuerpo de fuentes con base en tres líneas documentales: 1) el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1839-1900, Fondo Antiguo de la Colección Alzate, IIH); 2) Colección de Planes, Proclamas y Manifiestos (1820-1880, Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional) ; 3) Fuentes en lenguas indígenas. Lo anterior con base en acuerdos y convenios interinstitucionales establecidos. b) Formación de recursos humanos con becarios responsables de la identificación, digitalización y catalogación con base en coordenadas geográficas, étnicas, onomásticas y temporales, con vínculos a Tesis UNAM en temáticas relacionadas, integrados a un micrositio dentro del sitio web del IIH en concordancia con lineamientos internacionales recuperables por el Portal de Datos Abiertos de la UNAM, cosechables por otros sistemas dentro y fuera de la red UNAM. c) Innovación en la calidad de la enseñanza con talleres de actualización a estudiantes de licenciatura por investigadores externos especialistas en historia indígena sudamericana, cuyo fin es propiciar herramientas teórico-metodológicas interdisciplinarias aplicables al análisis de fuentes e incitar la perspectiva comparativa entre sociedades amerindias. d) Fortalecimiento de la docencia en materias de Historia Moderna y de los Pueblos Indígenas y áreas de conocimiento como historia política, económica, social y geografía. | |
dc.description.sponsorship | Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) | |
dc.language | es | |
dc.rights | Todos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | |
dc.title | Fuentes para la Historia Moderna de los Pueblos Indígenas | |
dc.type | Proyecto PAPIME | |
dcterms.bibliographicCitation | LIRA LARIOS, REGINA. (2019) Fuentes para la Historia Moderna de los Pueblos Indígenas. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México. | |
dcterms.provenance | I. I. Históricas | |
dc.identifier.papime | PE406419 | |
dc.subject.keywords | acceso libre | |
dc.subject.keywords | fuentes primarias | |
dc.subject.keywords | historia moderna | |
dc.subject.keywords | micrositio | |
dc.subject.keywords | programa licenciatura | |
dc.subject.keywords | pueblos indígenas | |
dc.contributor.responsible | LIRA LARIOS, REGINA | |
dc.description.objective | • Innovar los cuadros de aprendizaje-enseñanza al promover la reflexión metodológica, teórica, comparativa y la interdisciplinariedad en el estudio de la historia indígena. • Sumarse a la iniciativa de Ciencia Abierta de la UNAM, habilitando el acceso libre a fuentes primarias fundamentales para el estudio de la historia moderna de los pueblos indígenas y su interoperabilidad con repositorios dentro y fuera de la red UNAM con base en lineamientos internacionales actualizados. • Ampliar y fortalecer líneas de investigación en el área de Historia de los Pueblos Indígenas promovidas desde el Instituto de Investigaciones Históricas, en articulación con los espacios de docencia de la Universidad. • Nutrir el conocimiento sobre la participación política de los pueblos indígenas en los procesos de construcción de la nación y el Estado mexicano durante el siglo XIX y su divulgación a través de herramientas tecnológicas. • Promover la colaboración entre instituciones de la UNAM y con instituciones externas. • Incentivar la reflexión y el diálogo sobre los retos y desafíos de la sociedad mexicana pluricultural desde una perspectiva histórica. | |
dc.description.hypothesis | La propuesta no es un proyecto de investigación que implique el planteamiento de hipótesis preliminares, más si parte de una serie de inquietudes y de experiencias relacionadas con el impulso de subáreas de conocimiento de la disciplina histórica poco representadas en nuestros planes y programas académicos a nivel de licenciatura que ha resultado en una formación deficiente en el conocimiento de la historia moderna de los pueblos indígenas. | |
dc.description.strategies | 1. Identificación del total de volúmenes faltantes del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1839-1900). 2. Identificación de Planes, Proclamas y Manifiestos en el acervo del Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (1830-1880). 3. Identificación de fuentes en lenguas indígenas con base en revisión bibliográfica y consulta a especialistas. 4. Digitalización de fondos con base en lineamientos internacionales actualizados y procurando la conservación de las fuentes originales, con base en la asesoría de instituciones y bibliotecas especializadas. 5. Identificación de TESIS UNAM con temáticas relacionadas. 6. Identificación de acervos, repositorios digitales y sitios web de interés sobre Historia Indígena. 7. Catalogación del total de la información con base en criterios geográficos, temporales, onomásticos y de grupo étnico, y elaboración de un estudio introductorio por cuerpo documental. 8. Integración de los cuerpos documentales en un micrositio con base en asesoría web y en acuerdo con los lineamientos de la Dirección General de Bibliotecas. 9. Implementación de herramientas que aseguran la interoperabilidad entre el micrositio, el Portal de Datos Abiertos de la UNAM y sistemas dentro y fuera de la red UNAM con base en la asesoría de la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales. 10. Organización de dos talleres dirigido a estudiantes de licenciatura de Historia y de interesadas con duración de 3 días con especialistas en historia indígena en otras regiones del continente americano, externos a la UNAM. | |
dc.description.goalsAchieved | -Diseñamos y desarrollamos el micrositio - hmpi.historicas.unam.mx - que comprende una base de datos con 775 registros sobre la historia de los pueblos indígenas del siglo XIX mexicano de diversa naturaleza: documentos históricos, artículos científicos, mapas, tesis, sitios web y videos. Para la gestión de la base se ha implementado un sistema de manejo de contenidos autónomo para que sea alimentada continuamente. -Identificamos y digitalizamos la totalidad de los Boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (BSMGE) entre los años 1839 y 1903, catalogando 554 registros sobre temáticas indígenas. -Identificamos más de 200 documentos sobre planes, pronunciamientos, manifiestos, tratados, actas y cartas, de los cuáles hicimos la selección y digitalización de 35 documentos históricos generados por actores y/o colectivos indígenas -Identificamos 31 documentos en lenguas indígenas (16 en náhuatl, 10 en yaqui, 1 en tzoztil, 1 en cuicateco (de 1800), 1 en purépecha, 2 en maya). Estos no fueron digitalizados ni integrados a la base hasta completar la investigación, ubicación de acervos (la mayoría fuera del país), el estado de los documentos originales, y la cuestión de los derechos de reproducción, lo cuál ha rebasado los plazos de este proyecto. El fondo ha sido integrado a la estructura de la base pero inhabilitado hasta cumplir con las condiciones apropiadas. -Como producto complementario, creamos un fondo sobre mapas del siglo XIX con 55 ejemplares. Esto como producto sustituto del Fondo anterior. -Identificamos y catalogamos 131 tesis UNAM de licenciatura, maestría y doctorado. -Creamos un listado de sitios web y repositorios digitales de interés. -Catalogamos la totalidad de datos con base en coordenadas geográficas, onomásticas, étnicas (grupo y región), por título, autor, género, y con base en palabras clave, indicando fuente y acervo de origen. Las palabras claves son de tipo disciplinario (historia, lingüística, parentesco, etnografía, botánica, arqueología), espacial (frontera norte, frontera sur), temporal (historia antigua, conquista), o por temáticas específicas (guerra, colonización, tierras, sublevación, producción, raza). Añadimos datos estadísticos generales sobre los estados (censo, estadística general, municipios) que den cuenta de la historia social del país del periodo. Los registros fueron organizados en dos fondos documentales con un texto introductorio, BSMGE y Planes, Pronunciamientos y Tratados; y en cuatro secciones, Mapas, Tesis, Sitios de interés, Eventos académicos grabados. Los artículos, documentos históricos y mapas son descargables en pdf. -Se otorgaron 3 becas: una para formación terminal de la tesis, y dos para alumnos en proceso de formación. -Se impartieron dos Cursos-Taller y se grabaron para integrarse a la Red Universitaria de Aprendizaje. La coordinación de ambos fomentó el establecimiento de redes académicas internacionales. | |
dc.description.area | Área 4. De las Humanidades y de las Artes | |
dc.description.selfAssessment | Los 775 registros constituyen la primera etapa de desarrollo de la base de datos. Los logros alcanzados son satisfactorios al haber sentado las bases operativas de esta herramienta: su diseño y arquitectura, su estructura lógica, los criterios de búsqueda y formatos diversos. También, al haber integrado una muestra representativa de materiales y permitirnos desarrollar una investigación profunda que ha delineado líneas de búsqueda para la alimentación de la base en etapas futuras. A pesar de no haber conformado un fondo sobre documentos en lenguas indígenas, hemos identificado materiales para habilitar el fondo cuando las condiciones sean propicias. En lugar, hemos propuesto un nuevo fondo sobre materiales cartográficos de y sobre el periodo. Como primera experiencia en la coordinación de un proyecto PAPIME, el aprendizaje fue continuo. Tanto en los procesos implicados de gestión de recursos que pude atender gracias a la atención paciente y amable de los funcionarios del programa PAPIME. En la coordinación de un equipo de trabajo de tres becarios, un servicio social, un diseñador web, y la coordinación de cursos-talleres destinados a alumnos y su difusión en tiempos difíciles. También, en el establecimiento de relaciones de colaboración interinstitucionales, dentro (Instituto de Geografía, Facultad de Ingeniería, MapaMex, Hemeroteca Nacional) y fuera de la UNAM (Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Colegio de México). Y, aprovechando al máximo los recursos del Instituto de Investigaciones Históricas para resolver imprevistos tales como la restauración de materiales, el uso de equipo técnico especializado, los procesos de almacenamiento y transferencia de datos, y la creación del micrositio. Del empeño y compromiso de los becarios y las alianzas de colaboración dependió el éxito de este proyecto. Esto no estuvo exento de desafíos. La selección de materiales y la definición de un marco metodológico para la integración del conjunto con base en coordenadas clasificatorias comunes es crucial para la operatividad exitosa de la base de datos. Esto nos he llevado a recorrer caminos tales como la consulta con especialistas en archivística o a sostener discusiones internas al equipo de trabajo sobre los criterios que definen lo “indígena” en el siglo XIX, y a demarcar regiones étnicas (Río Yaqui, Frontera Norte, Gran Nayar, Sierra Gorda, Sierra Norte de Puebla, Montaña de Guerrero, Huasteca, Totonacapan, Mixteca, Istmo de Tehuantepec, Altos de Chiapas y Península Maya) que han sido privilegiadas en las búsquedas, a pesar de que no todas han sido representadas. En vista del recorte presupuestal, no visitamos archivos estatales, más esperamos que su identificación preliminar permita su integración futura. Contamos con que la base de datos sea una herramienta útil y adecuada a usuarios diversos. | |
dcterms.educationLevel.SEP | Licenciatura | |
dc.subject.DGAPA | Historia | |
Aparece en las colecciones: | 4. Área de las Humanidades y de las Artes |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.