Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6973
Título : PROTOCOLO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN BIOLÓGICA E HIDROMORFOLÓGICA DE RÍOS DE MONTAÑA PARA LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO
Autor : CARMONA JIMENEZ. JAVIER
Fecha de publicación : 2018
Resumen : La finalidad de esta obra es presentar en formato digital y escrito un instrumento de evaluación y monitoreo para ríos de montaña, que permita establecer categorías de calidad ecológica basada en atributos biológicos de los macroinvertebrados bentónicos, algas y la calidad hidromorfológica que mediante un sistema de evaluación cualicuantitativa, asigna un estado de conservación a la cuenca. Esta obra además de ser la continuación del libro guía de diversidad e indicadores ecológicos en ríos de la Cuenca de México (PAPIME PE200416), ya que usa como base parte de esta información previamente generada como base científica, pretende promover una evaluación integral del ecosistema acuático mediante el desarrollo de protocolos estandarizados locales. Más allá del enfoque actual de las Normas Mexicanas, que se basa principalmente en la calidad del agua, esta obra servirá para evaluar la función del ecosistema como proveedor de un sin número de beneficios a las poblaciones humanas aledañas. El manual estará acompañado de material inédito didáctico, que contempla el diseño de modelos tridimensionales físicos y digitales, así como cartografía con la ubicación de los principales agentes de cambio ambiental de origen antropogénico, ilustraciones de las metodologías en campo y los organismos, fotografías y finalmente, un sitio web que permitirá divulgar la información y generar un mayor nivel de retroalimentación con lo que respecta a esta obra y su funcionamiento práctico. Finalmente, este manual va dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado, profesores e investigadores interesados en la evaluación y monitoreo de los ecosistemas acuáticos desde un punto de vista integral. Así como, miembros de la población comprometidos con en el cuidado de sus recursos naturales.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6973
metadata.dc.contributor.responsible: CARMONA JIMENEZ. JAVIER
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2020
metadata.dc.description.objective: Desarrollar un instrumento de evaluación ecológica de los ríos de montaña en formato de protocolos de colecta y evaluación que incluyan aspectos taxonómicos y morfo-funcionales de los grupos biológicos característicos de estos ecosistemas acuáticos, así como, los principales rasgos hidromorfológicos y potenciales agentes de cambio de origen antropogénico.
metadata.dc.description.hypothesis: Dada la línea base de información ecológica y biológica existente, representada por una comunidad acuática resiliente en ríos de la región de México central, esta puede ser transformada en protocolos estandarizados locales de monitoreo y evaluación en el corto, mediano y largo plazo, para reconocer cambios derivados de perturbaciones naturales y/o antropogénicas.
metadata.dc.description.strategies: Se cuenta con la caracterización y colecta biológica de aproximadamente 25 escurrimientos de montaña que incluyen a la Cuenca de México, ríos Pánuco, Lerma, Balsas y Papaloapan. Estas colectas corresponden al periodo comprendido entre el año 2000 al 2017 y representan las estaciones climáticas del año más contrastes (secas cálidas, secas frías y lluvias). Estos registros cuentan con un potencial de aproximadamente 25 especies de algas macroscópicas, 40 familias de macroinvertebrados bentónicos, recurrentes y 270 especies de diatomeas y por lo tanto resilientes a los cambios derivados de la intervención antropogénica en la región. Para estandarizar y diseñar protocolos de colecta y evaluación de la calidad hidromorfológica, se tomarán como base los protocolos propuestos por: directiva Marco del Agua para países de la comunidad europea; la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos; y de los ríos Alto Andinos. Estos protocolos serán adecuados a las condiciones de las cuencas en el centro de México. Se tomarán en cuenta los impulsores de cambio locales, las características geológicas y morfológicas, así como las condiciones socio-económicas de las cuencas estudiadas. Se tomarán registros fotográficos y se realizarán ilustraciones del aspecto fisiográfico y del paisaje que represente los diferentes estados o clases de conservación. Se realizarán visitas al campo para corroborar el estado de conservación y los principales rasgos hidromorfológicos que caracterizan y ejemplifican los diferentes estados en el que se encuentran estos ambientes estos ambientes, como, por ejemplo, la extensión y tipo de vegetación ribereña, el caudal, la pendiente, los impulsores de cambio como los cultivos, la ganadería, urbanización, caminos cercanos, etc. Estos protocolos incluirán una evaluación cuali-cuantitativa que permitirá establecer un valor numérico para la evaluación final de la calidad del hábitat. Valor indicador de los grupos biológicos Será calculado con dos aproximaciones. La primera a través de la relación entre la distribución espacial y temporal de las comunidades y las características fisicoquímicas del agua. La segunda con el método del Valor Indicador (IndVal) propuesto por Dufrené y Legendre (1997), basado en el grado de especificidad y fidelidad de los taxa en los sitios colectados: IndValij= Aij x Bij x 100. Selección de métricas y clases de calidad ecológica La evaluación del estado del río con bioindicadores requiere el uso de métricas que mediante un valor expresen la condición del mismo (Armitage et al. 1993). Una vez calculado el valor indicador se tiene que distinguir las diferentes clases de calidad (FEM 2011). La sensibilidad de los parámetros fisicoquímicos e hidrogemorfológicos serán seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios (Ode et al. 2005): a) rango amplio de variación, b) responden a perturbaciones tanto a escala de cuenca como local y c) que no estén correlacionadas con otras métricas. Análisis funcional Se llevará a cabo una clasificación eco-funcional de los grupos biológicos, basados en atributos morfológicos y fisiológicos (p.e. estructuras para la captura y almacenaje de alimento, lugar en la cadena trófica, etc) que permitan generar indicadores del funcionamiento del ecosistema a través del papel que desempeñan los organismos en el ecosistema. Para el caso de los macroinvertebrados se tomará como base la aproximación propuesta por Cummins et al., 2005; basada en grupos funcionales alimenticios y para el caso de las algas macroscópicas, se diseñarán unos radios funcionales basados en la fisiología y estrategias de reproducción de las especies y los rangos de tolerancia a parámetros micro-ambientales que afectan su establecimiento y desarrollo. Diseño de modelos tridimensionales físicos y digitales Los modelos tridimensionales serán realizados usando software de modelado digital escultórico, recreando las texturas y volúmenes de los organismos más representativos por grupo y orden. Para el diseño de cada modelo se realizará previamente un estudio fotográfico desde la vista del microscopio. Por medio de las imágenes bidimensionales se recrearán las formas específicas de cada organismo en un espacio tridimensional digital, permitiendo tener una imagen en 360 grados que facilite revisar las estructuras morfológicas de los especímenes sin las limitaciones que se presentan bajo el microscopio y manipulando materia orgánica. Los modelos tridimensionales digitales se imprimirán con una impresora 3D en materiales duraderos como plásticos y resinas. Diseño de espacio digital Se pondrán a disposición de los potenciales usuarios una versión digital de los protocolos, disponible en un sistema electrónico, que incluya el diseño de un programa sencillo dónde se puedan introducir los resultados de la colecta y se calcule de forma automática un puntaje que refleje el estado de calidad ecológica del sitio evaluado.
metadata.dc.description.goals: SEGUNDO AÑO (definición del marco conceptual y elaboración del manuscrito) 1.Terminar de documentar información en campo sobre las características hidromorfológicas e impulsores de cambio dentro las cuencas estudiadas. 2.Diseñar y adaptar los protocolos de monitoreo y evaluación al contexto local 3.calcular el valor indicador de los grupos biológicos 4.Diseño y elaboración de los mapas temáticos de colecta y caracterización socio-ambiental 5.Propuesta del diseño del sistema electrónico de divulgación 6.Diseño de ilustraciones científicas y elaboración preliminar de los modelos físicos y digitales tridimensionales de los grupos biológicos colectados (pruebas de impresión). SEGUNDO AÑO (revisión, integración y edición final de la obra) 1.Integración de los protocolos de colecta y evaluación adaptados con ilustraciones y fotografías 2.Someter a revisión y evaluación el manual de protocolos y la propuesta del sistema electrónico de divulgación 3.impresión final de las figuras tridimensionales físicas 4.Taller teórico-práctico de identificación y evaluación ecológica 5.Presentación del libro y estrategias de enseñanza en el congreso World Environmental Education Congress: Weec 2019.
metadata.dc.description.selfAssessment: Las metas del proyecto se cumplieron al 90%. El restante 10% corresponde a la necesidad de imprimir otros modelos tridimensionales de macroinvetrebrados, que por su gran detalle no ha sido posible imprimirlos en algún material que sea firme y duradero. Por otra parte, sería importante realizar más talleres de divulgación entre las comunidades interesadas en el monitoreo biológico.
metadata.dc.description.goalsAchieved: META 1. Las características hidromorfológicas e impulsores de cambio se documentaron a través de cuatro visitas a 28 sitios de monitoreo permanente en la cuenca de México. El resultado es la propuesta de un índice de calidad hidromorfológica adecuado a las cirunstancias regionales. META 2. Para realizar los protocolos de monitoreo de la calidad hidromorfológica y biológica se emplearon como referentes los empleados en la normativa europea (Directiva del marco de agua) y de la agencia de protección ambiental de Estados Unidos (USEPA). META 3. Se calculó el valor indicador de la calidad ecológica usando como referente cuatro grupos biológicos y se les asignó un acrónimo: a) vegetación de ribera (HYQI), b) macroalgas bentónicas (MEQI), c) diatomeas (DEQI) y D) macroinvetrebrados bentónicos (BEMEQI). El valor indicador de cada taxa quedó integrado en algoritmos que permiten calcular en función de la sensibilidad a la contaminación y su distribución en la región. META 4. Se elaboraron mapas temáticos de la cuenca de México a partir de las cartas geográficas de INEGI, 2013. a) Hidrología, b) temperatura, c) clima, d) vegetación y uso de suelo, e) áreas de suelo de conservación y áreas naturales protegidas. META 5. Se elaboró un sitio web, para divulgar las actividades del grupo de trabajo y los planes de monitoreo biológico. El sitio web incluye información sobre los asesores científicos que pueden guiar el uso de los protocolos . META 6. Se elaboraron modelos físicos y digitales tridimensional de algunos taxa indicadores de excelente calidad ecológica. Los modelos se han socializado con grupos escolares de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias (Biología de Protistas y Algas, Biología de Ríos, Biología de Procariontes), así como un taller organizado para comuneros de la comunidad de la Magdalena Atlitic, Magdalena Contreras. El taller incluyó visitar un segmento del río y mostrar las técnicas de colecta biológica y su interpretación. META 7. El libro y las estrategias de enseñanza de la calidad ecológica en ríos de la cuenca de México se presentaron el X World Environmental Congress (Weec, 2019) los días 2-7 de noviembre en la Ciudad de Bangkok, Tailandia. META 8. En cuanto pase la contingencia relacionada con la pandemia del COVID-19, el libro será sometido a la editorial de las Prensas de Ciencias. La editora del departamento de Ecología y Recursos Naturales (Risa Luz Tavera Sierra) está enterada del compromiso. Se cuenta con una cotización para su impresión y el recurso financiero que será empleado para su impresión ya fue resguardado.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Ciencias
metadata.dc.subject.DGAPA: Biología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.