Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7183
Título : | Desarrollo de un instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza en Ciencias Básicas. |
Autor : | SANTIAGO MEJIA, JACINTO |
Fecha de publicación : | 2017 |
Resumen : | I. RESUMEN. Organismos nacionales (Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica) e internacionales (World Federation for Medical Educatión; Association of American Medical Colleges) destacan que la evaluación de la docencia es uno de los principios generales para lograr un nivel de excelencia educacional. Después de realizar un análisis de la literatura en el campo de educación médica, identificamos que es deseable elaborar un instrumento de evaluación (cuestionario de evaluación de la docencia contestado por los alumnos) que permita determinar la calidad de la enseñanza en Ciencias Básicas (inicialmente en farmacología) en la Facultad de Medicina de la UNAM. El objetivo de este instrumento será identificar las fortalezas y debilidades que permitan proponer alternativas para superarlos, y así lograr los más altos estándares de calidad en la formación de los estudiantes de medicina, particularmente en el área de Ciencias Básicas (perfil intermedio I). La calidad de la enseñanza a menudo se refiere con términos como calidad educativa, calidad de la docencia, buena práctica docente. Se entiende por calidad de la enseñanza a un conjunto de atributos, características o dimensiones que los profesores muestran con los alumnos: dominio de conocimientos, estrategia didáctica, evaluación del aprendizaje, principios propios de la medicina, modelo ético y profesional, etcétera. Bajo condiciones apropiadas, estas cualidades son determinantes para el logro de las metas o perfiles de los planes de estudio (Griffith et al., 1997; Marsh and Roche, 1997; Nogueira et al., 2005; Marco Institucional de la Docencia de la Facultad de Medicina). En esta Facultad de Medicina, las metas están planteadas en los perfiles intermedios I (al finalizar el segundo año), intermedios II (al finalizar el quinto a noveno semestre), el perfil de egreso y el perfil profesional (Plan de estudios 2010). 2.2 Instrumentos para evaluar la calidad de la enseñanza en las escuelas de medicina. Para evaluar la calidad de la docencia en las escuelas de medicina se han desarrollado diversos procedimientos, entre los más utilizados se pueden mencionar: evaluación que hacen los alumnos a las actividades docentes de sus profesores, la evaluación del profesor mismo (autoevaluación), la evaluación por colegas (pares), la evaluación de observadores externos (entrenados), el portafolio docente, los instrumentos que toman en cuenta el rendimiento escolar y aquellos que emplean instrumentos estandarizados que pretenden medir, en conjunto, la eficiencia docente. Ninguno de ellos tiene aceptación universal (Bierer and Hull, 2007; McLeod, et al., 2008). a. El cuestionario de evaluación de la docencia contestado por los alumnos. De los instrumentos de evaluación sobresale el uso de la evaluación y apreciación que realizan los estudiantes sobre la docencia (Steinert, 2001). Se acepta que los estudiantes son los primeros agentes implicados en el proceso de enseñanza y, por esta razón, deben participar en la evaluación y mejoramiento de la calidad de la enseñanza (Rueda, 2004). Los cuestionarios habitualmente son de tipo multidimensional conteniendo los indicadores específicos (establecidos por los autores) que sirven para describir la eficacia de la enseñanza; p.ej., las dimensiones siguientes: la habilidad (el profesor domina bien su materia); el trato (el profesor es amigable); la estructura (el profesor maneja bien su tiempo en clase); la dificultad (el profesor da lecciones difíciles); la interacción (el profesor tiene a los estudiantes informados en cuanto a su progreso). Estos cuestionarios también contienen algunos indicadores generales (por ejemplo: ¿cómo juzga usted la habilidad gral? 2.4 Evaluación de la calidad de la enseñanza en la asignatura de farmacología. Para practicar una medicina general con calidad, es deseable que el egresado de medicina integre de manera apropiada las disciplinas básicas, clínicas y sociomédicas. De varias asignaturas preclínicas (básicas) incluidas en el plan de estudios de medicina, entre ellos el de la Facultad de Medicina de la UNAM, la farmacología básica es un curso fundamental; su enseñanza cubre aspectos básicos (conceptos, principios, fundamentos del desarrollo de fármacos) y las aplicaciones clínicas de los medicamentos más útiles para las enfermedades humanas (Association of American Medical Colleges; Rodríguez y cols., 2008; Urrutia-Aguilar, et al., 2010). En una evaluación sobre el aprovechamiento escolar realizada al final del curso de farmacología (2008) se encontró que sólo 16% de los alumnos estudiados (75/455) alcanzó un nivel satisfactorio con 90% de aciertos (Urrutia-Aguilar, et al., 2010). Por otra parte, cuando los profesores de farmacología (alrededor de 30) se evaluaron así mismos (autoevaluación), los resultados muestran que los profesores se consideran más positivos de cómo los han considerado los estudiantes (Urrutia-Aguilar, et al., 2010). |
URI : | http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7183 |
metadata.dc.contributor.responsible: | SANTIAGO MEJIA, JACINTO |
metadata.dc.coverage.temporal: | 2017-2018 |
metadata.dc.description.objective: | 3.3 Objetivo General. El propósito general de este trabajo es elaborar y validar un cuestionario con ítems estructurados de tal manera se pueda determinar la calidad de la enseñanza en las ciencias básicas consideradas en el perfil intermedio I del Plan de estudios 2010, inicialmente en farmacología. |
metadata.dc.description.hypothesis: | 3.4. Hipótesis. El desarrollo de un cuestionario estudiantil apropiado permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la calidad de la enseñanza en las ciencias básicas consideradas en el perfil intermedio I del Plan de estudios 2010, inicialmente farmacología, en la Facultad de Medicina de la UNAM. |
metadata.dc.description.strategies: | IV. ENFOQUE O PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. 4.1 Población de estudio. Al ser un cuestionario que recopile la opinión del estudiante de medicina acerca del la actividad docente, la población estará constituida (criterios de inclusión) por: alumnos de la asignatura de farmacología, inscritos formalmente, pertenecientes al Plan de Estudios 2010. Serán eliminados lo cuestionarios que no cumplan con los criterios de inclusión y aquellos que no estén debidamente requisitados. 4.2 Proceso de investigación. Para construir el cuestionario el proceso de investigación estará estructurado de la siguiente forma: Fase 1. Búsqueda y recopilación bibliográfica de información sobre la calidad de la enseñanza en medicina, así como de los instrumentos de medida. Fase 2. Determinar el número de dimensiones de partida. Debido a que una de las características esenciales de las actitudes es su carácter multidimensional. Fase 3. Recopilación y confección de un banco inicial de ítems. Traducción y adaptación de los ítems al contexto de nuestra población. El instrumento a elaborar recogerá aquellos factores considerados como más significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en medicina. Hasta este momento sobresalen las siguientes 5 dimensiones o factores: 1) Dominio de conocimientos, 2) Estrategia didáctica, 3) Evaluación del aprendizaje, 4) Principios propios de la medicina, 5) Modelo de comportamiento ético y profesional. En investigación educativa, las dimensiones son apropiadas para poder justificar algunas pruebas estadísticas que nos aseguren validez y confiabilidad. Fase 4. Mediante la colaboración de un grupo de expertos, profesores de farmacología, se redactarán y clasificarán en las distintas dimensiones realizando una primera selección de los ítems obteniendo un banco compuesto por alrededor de 100 ítems. Fase 5. Selección y redacción de los ítems del cuestionario piloto, el cual quedará constituido por 30 ítems. Fase 6. Se procederá a estructurar los cuestionarios. Optando por la utilización de una escala tipo Likert de cinco respuestas continuas, que van desde siempre hasta nunca. Fase 7. Se seleccionará la muestra piloto (alrededor de 160 alumnos) tomando 5 alumnos elegidos al azar de cada una de las aproximadamente 30 aulas que participarán en la prueba. El cálculo de la muestra estará determinado por la n suficiente que nos permita asegurar validez y confiabilidad. Fase 8. Se aplicarán los cuestionarios. Fase 9. Se realizarán los análisis del cuestionario piloto con el fin de depurar y analizar el funcionamiento de los ítems, su confiabilidad, validez y estructura funcional. A raíz de la depuración se obtendrá un cuestionario final de alrededor de 30 ítems. El instrumento final se dividirá en factores o dimensiones: como competencia profesional, conocimiento, habilidades, etc. 10. Muestra final. La muestra final constará de alumnos de segundo año de toda una generación, pertenecientes a la Facultad de Medicina. Se administra el cuestionario final y se realizan posteriormente los análisis correspondientes. Para el análisis de fiabilidad se utilizará el alfa de Cronbach lo que nos proporcionará un índice de consistencia interna. Para analizar el comportamiento de los ítems se calculará la correlación de cada ítem con el resto (correlación ítem-total corregida) y el coeficiente de la escala. 10. Para calcular la validez de constructo (concepto) se calculará la factibilidad de realizar un análisis factorial con el test de Barlett y el índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin). Posteriormente se realizará el análisis factorial, método de componentes principales con rotación varimax. Todos los análisis serán realizados con el paquete estadístico SPSS. Al final se preparará un manuscrito para su publicación en una revista de carácter internacional e indizada. |
metadata.dc.description.goals: | 1. Desarrollo del instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza en ciencias básica. Inicialmente de Farmacología. 2. Presentación del trabajo en un congreso científico. 3. Manuscrito del trabajo en una revista. |
metadata.dc.description.selfAssessment: | 1. Se concluyó el diseño del cuestionario (instrumento) para evaluar la calidad de la enseñanza en ciencias básica. Se aplicó Inicialmente a la asignatura de Farmacología. 2. Los resultados se presentaron en trabajo en un congreso científico: Santiago-Mejía J, Rebeca Aguirre Hernández, Magos Guerrero GA, Escobar-Ramírez JL, Edgar Miguel Santiago. Desarrollo de un instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza. Farmacología. Presentación en cartel. VII Congreso Nacional de Educación Médica 29 y 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2017. Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México. |
metadata.dc.description.goalsAchieved: | 1. Desarrollo del instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza en ciencias básica. Inicialmente de Farmacología. 2. Presentación del trabajo en un congreso científico. |
metadata.dcterms.provenance: | Fac. Medicina |
metadata.dc.subject.DGAPA: | Medicina |
metadata.dc.type: | Proyecto PAPIME |
Aparece en las colecciones: | 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.