Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7287
Título : Efecto de una intervención educativa, sobre salud sexual y reproductiva, en el conocimiento de estudiantes adolescentes.
Autor : GUEVARA GUZMAN, ROSALINDA
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Título: Efecto de una intervención educativa, sobre salud sexual y reproductiva, en el conocimiento de estudiantes adolescentes. Objetivos: General: Implementar una intervención educativa para aumentar el conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva en estudiantes de nivel superior. Materiales y Métodos: Población: Estudiantes inscritos a la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina campus CU; voluntarios, que acepten participar mediante consentimiento informado firmado. Muestra: No probabilística, por conveniencia. Estructura del estudio: Fase I. Diagnóstico: Se aplicará un cuestionario auto-administrado de preguntas abiertas y cerradas, sometido a validación de contenido y estructurado en 6 dimensiones. La validación psicométrica se realizará con un análisis factorial. Se realizará análisis estadístico descriptivo y un estudio de regresión logística multivariada para determinar factores de riesgo independientes y posibles asociaciones. Fase II. Implementación de la estrategia educativa. Se diseñarán los contenidos pedagógicos para implementar tres módulos educativos sobre tópicos de salud sexual reproductiva, dirigido a adolescentes estudiantes. Se realizará un estudio cuasiexperimental con evaluación pre y post de cada módulo a través de un cuestionario auto-administrado de opción múltiple. El análisis estadístico se realizará a partir del porcentaje de aciertos obtenido pre-post intervención y se comparará con un grupo control.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7287
metadata.dc.contributor.responsible: GUEVARA GUZMAN, ROSALINDA
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dc.description.objective: Implementar una intervención educativa para aumentar el conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva en estudiantes de nivel superior.
metadata.dc.description.hypothesis: Una estrategia educativa, diseñada ad hoc, aumenta el conocimiento sobre tópicos de salud sexual y reproductiva en adolescentes estudiantes de nivel superior y medio superior.
metadata.dc.description.strategies: Población. Estudiantes inscritos a la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina campus CU, voluntarios, que acepten participar en el estudio mediante consentimiento informado firmado. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Fase I. Diagnóstico: a) Se aplicará un cuestionario auto-administrado de preguntas abiertas y cerradas; diseñado ad hoc. El cuestionario tiene como objetivo identificar algunos factores y conductas de riesgo que favorecen el embarazo en los adolescentes. Se realizará la validación psicométrica del cuestionario de factores y conductas de riesgo asociadas al embarazo no planificado en adolescentes por medio de un análisis factorial del instrumento. Se realizará un análisis estadístico descriptivo de los datos; se identificará la prevalencia de embarazo en esta población y se realizará un estudio de regresión logística multivariada para determinar factores de riesgo independientes y posibles asociaciones para un embarazo no planificado. Se utilizará el programa estadístico SPSS Versión 23. Una vez aplicado el cuestionario diagnóstico, se invitará a esta población a participar en los módulos del Curso-taller sobre sexualidad dirigido al estudiante adolescente. Fase II. Implementación de la intervención educativa. Modelo pedagógico. La intervención educativa se diseñará con base al modelo de instrucción directa o explícita de Pearson y Dole (1987). Se diseñarán los contenidos pedagógicos y se establecerán las estrategias específicas para implementar tres módulos educativos que integran un Curso-taller sobre sexualidad dirigido al estudiante adolescente. El temario del curso-taller se adecuará con base en los resultados del cuestionario diagnóstico y cada módulo consistirá en una intervención educativa de 60 minutos de duración. La determinación del tiempo de la intervención fue en razón del contexto que vive el estudiante de medicina de la Facultad, el cual no cuenta con disponibilidad de tiempo dada la carga académica excesiva que maneja. El modelo propuesto permite a los estudiantes la posibilidad de que desarrollen funciones de aprendizaje en el tiempo que se establece. Se elaborarán los materiales didácticos impresos y audiovisuales para cada módulo del curso. Para la intervención educativa, en las Fases I y II se utilizarán presentaciones electrónicas y/o carteles (en caso de no contar con equipo de cómputo) con el contenido temático del módulo, el cual incluye imágenes demostrativas, gráficos y texto que facilitan la comprensión del tópico. Para la Fase III, se contará con modelos anatómicos masculino y femenino, muestrarios físicos de los diferentes tipos de anticonceptivos y otros materiales diversos para abordar la prevención de infecciones de transmisión sexual. La información utilizada para la discusión en cada módulo estará fundamentada en normas oficiales mexicanas y en las guías de práctica clínica; explicando detalladamente las técnicas correctas, las medidas preventivas, los errores más comunes en el uso de los métodos así como las recomendaciones de uso pertinentes. Todo el contenido será revisado por un grupo de especialistas expertos en la materia del INPer y del CNEGSR a fin de asegurar el manejo didáctico adecuado. Al finalizar la implementación del tema se llevará a cabo una dinámica grupal para integrar las conclusiones, aclaración de dudas, realizar preguntas de realimentación y reforzar los conocimientos adquiridos. El curso se ofertará en modalidad presencial, con un máximo de 30 estudiantes adolescentes por sesión. El registro es voluntario y se realizará a través de una página web en la cual podrán elegir la fecha, el horario y el lugar. Para concluir el registro, se solicitarán el nombre, correo electrónico y grupo; además realizarán un cuestionario de 10 preguntas para evaluar los conocimientos referentes al tema. Diseño del estudio: Intervención cuasiexperimental. Se realizará una evaluación pre y post de cada uno de los módulos de la intervención educativa a través de un cuestionario transversal con 10 preguntas cerradas de tipo nominal-politómicas, auto-administrado (Hernández y Velasco, 2000). Todas las preguntas de los cuestionarios tendrán validez aparente por los expertos especialistas del Instituto Nacional de Perinatología y la Facultad de Medicina. El instrumento se piloteará entre un grupo de estudiantes antes de su aplicación. El muestreo será no probabilístico, por conveniencia, con los adolescentes estudiantes voluntarios de nivel superior y medio superior que deseen participar en la intervención educativa. El análisis estadístico se llevará a cabo a partir del porcentaje de aciertos obtenido pre-post intervención y se comparará con un grupo control. Se utilizará el programa estadístico SPSS Versión 13 para el análisis de los datos.
metadata.dc.description.goals: 1.Diseñar y validar un cuestionario para identificar factores y conductas de riesgo asociadas al embarazo no planificado en adolescentes estudiantes de nivel superior. 2.Aunque se trata de un estudio cuasiexperimental, con un muestreo no probabilístico, se estima alcanzar una capacitación de 200 adolescentes estudiantes de nivel superior. 3. Participar en un congreso de investigación educativa o educación sexual. 4. Publicar un artículo científico en una revista de investigación. 5. Diseñar un manual electrónico para capacitadores en el tema de salud sexual y reproductiva.
metadata.dc.description.selfAssessment: Consideramos que el proyecto de investigación que desarrollamos ha cumplido satisfactoriamente con las metas propuestas. Para el caso del cuestionario sobre factores y conductas de riesgo asociadas al embarazo en adolescentes (cuestionario diagnóstico) se llevó a cabo un trabajo colaborativo intenso que implicó la revisión de la literatura para identificar las variables de interés en nuestra población de estudio, que si bien fue aplicado a estudiantes de medicina, también puede aplicarse a otros estudiantes y adolescentes; así como la participación en sesiones de trabajo interinstitucionales que permitieron identificar las dimensiones de interés que integraron al cuestionario final. Este cuestionario se consideró de interés por las autoridades de nuestra institución, por lo que se autorizó que su aplicación se llevara a cabo con el apoyo de la Dirección. Se diseñó un sistema electrónico que permitió su aplicación masiva y la obtención de una base de datos de forma expedita. Una vez que se validó el instrumento y se analizaron los datos, la información también fue de interés para la institución, fortaleciendo al Programa de Prevención de Embarazo Adolescentes, que es un programa creado en 2016 y dentro del cual se condujo esta investigación. Para el caso de la intervención educativa los investigadores consideramos que se cumplió de manera satisfactoria. Este proceso requirió de la suma de esfuerzos interinstitucionales para planear la selección de los contenidos y estrategias más adecuadas, establecer el modelo pedagógico, diseñar las cartas descriptivas y materiales didácticos así como la validación de los contenidos. El Manual del Capacitador diseñado consistió en un material pedagógico de apoyo básico para los profesionales de la salud que participaron como capacitadores de la intervención. La intervención educativa se complementó y se fortaleció aún más, en términos de aprendizaje, con el uso de modelos anatómicos masculinos y femeninos que se adquirieron. Como se comentó previamente en nuestra investigación se presentan datos de 254 estudiantes capacitados (superando la meta), de los cuales tenemos evidencia de un impacto positivo en su conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva. Como parte de las actividades de difusión científica, el proyecto ha generado resultados valiosos que se presentaron en un congreso de educación médica pero también se han presentado en foros internos de las instituciones participantes de este proyecto. En cuanto a la meta para publicar un artículo científico no se ha cumplido al 100% pero se cuenta con un borrador ya muy avanzado del manuscrito que contiene antecedentes, metodología y resultados; actualmente se está trabajando en la discusión y conclusiones. El borrador se encuentra con el formato solicitado por la revista Salud Pública de México, una revista arbitrada con factor de impacto de 1.03 y consideramos que el artículo completo se someterá a consideración en el mes de mayo del presente.
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1. (100%) Se diseñó un instrumento de 99 preguntas, con base en otros cuestionarios; autoadministrado; fue sometido a validación de contenido de acuerdo con el criterio de investigadores expertos. El cuestionario fue contestado por 1157 estudiantes, voluntarios, de medicina y sometido a un análisis de confiabilidd, utilizando datos de 567 estudiantes que reportaron haber iniciado su vida sexual. Las variables analizadas para todo el instrumento se seleccionaron según como explicaran la variabliidad de la varianza de la conducta sexual del estudiante. Se estandarizaron 19 preguntas, obteniendo un valor de alfa de Cronbach de 0.55 y el coeficiente de correlación intraclase de las medidas promedio fue de 0.43 (95%, IC: 0.36-0.49) (p <0.0001). Estos valores se consideraron moderados para un análisis de consistencia interna. El análisis de los componentes principales identificó siete factores que mostraron que las variables muestran la probabilidad más alta con la varianza explicada más alta, al discriminar los comportamientos sexuales explorados y que además consideramos que se agruparon de una manera lógica. De la aplicacón del cuestionario diagnóstico a 1157 estudiantes se realizó el análisis descriptivo y modelos de regresión lineal simple para encontrar asociaciones entre variables. 2. (100%) La intervención educativa se ofertó a modo de un curso-taller. Se cuenta con datos de 254 estudiantes que realizaron las evaluaciones pre y post y que se capacitaron en al menos uno de los tres módulos del curso (intervención educativa). Se describió el perfil que caracteriza a los estudiantes que recibieron la capacitación y se llevó a cabo la evaluación pre-post con los puntajes obtenidas en los cuestionarios, encontrando diferencias estadísticas en los tres módulos (p<0.05), con lo que se obtiene evidencia de un aumento en el conocimiento de los estudiantes que participaron en la intervención educativa. 3. (100%) Los resultados preliminares se presentaron en el Congreso de Educación Médica 2018 y también se presentarán en el Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje 2019 en Oporto, Portugal. 4. (75%) Del análisis de los resultados del cuestionario diagnóstico que se aplicó y de la intervención educativa se está preparando un manuscrito que, como primera opción, se enviará a la revista Salud Pública de México. 5. (100%) En conjunto con personal del Instituto Nacional de Perinatología y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, se elaboró un Manual de Capacitadores para los profesionales de la salud que impartieron la intervención educativa. Este manual fue de gran relevancia para la sistematización y estandarización de la información en materia de salud sexual y reproductiva, pues era necesario unificar terminología; precisar y enfatizar en conceptos correctos que los adolescentes desconocen o de los que hay muchos mitos. El manual incluye las cartas descriptivas de los módulos como guía pedagógica de los capacitadores.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Medicina
metadata.dc.subject.DGAPA: Medicina
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.