Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7320
Título : Evaluación e intervención de aspectos motivacionales, sociales y de bienestar para el fomento del aprendizaje estratégico en universitarios
Autor : VILLASEÑOR PONCE, MARGARITA
CUEVAS MARTINEZ,MARIA DEL REFUGIO
Fecha de publicación : 2016
Resumen : En los últimos años se ha incrementado en México los estudios que investigan aspectos que caracterizan el funcionamiento positivo de los adolescentes (Balcazar, Bonilla, Gurrola Loera & Trejo, 2009; Medina-Calvillo, Gutiérrez-Hernández & Padrós-Blázquez, 2013). Entre los factores afectivo-motivacionales relevantes en contextos educativos se encuentran la autoeficacia, que concierne a las percepciones de los estudiantes sobre su capacidad para desempeñar tareas (Pintrich y García, 1993), la orientación a metas, la cual depende de cuán importante, interesante o útil es percibida la tarea por el estudiante, el locus de control que se refiere a la ubicación de la causa que controla los resultados de una actuación y el control de la ansiedad (González, R., Valle, A., Núñez, J.C., & González-Pienda, J. A. 1996, Pintrich y De Groot, 1990) que hace referencia al manejo adecuado de la misma en situaciones de evaluación y de interacción social con compañeros y maestros (Pintrich, 2004). Estas variables han sido relacionadas con el aprendizaje estratégico el cual ha demostrado su efectividad en el rendimiento académico de los estudiantes. Aunado a lo anterior, las competencias sociales han demostrado ser el principal andamiaje de las relaciones humanas y, dentro de ellas, encontramos la asertividad, la cual se ha visto relacionada con ansiedad social, ya que ambas tienen que ver con la forma de comportarse en situaciones interpersonales e incluyen aspectos como hablar en público, interactuar con superiores, preguntar a desconocidos, expresar molestia y opiniones, entre otros, actividades frecuentes entre universitarios (Caballo et al, 2014) y la autoestima (Laukkanen et al, 2002), que está relacionada con elementos de autovaloración; con relación a esta última se ha encontrado que existen diferencias significativas vinculadas al sexo, edad y nivel de avance de la carrera (González-Arratia, et al, 2003). Por otra parte, la percepción de Bienestar Psicológico (BP) y del nivel de Satisfacción de Vida (SV) están considerados como indicadores de un funcionamiento psicológico adecuado (Duckworth, Steen & Seligman, 2005). Ambos han sido investigados en estudiantes mexicanos del nivel medio superior por González-Fuentes (2013), quien identificó diferencias entre el BP y la SV de hombres y mujeres que reportaron alguna conducta de riesgo (debut sexual, consumo de tabaco, alcohol, droga ilícitas e intento de suicidio) y quienes no lo hicieron. Es así que el propósito de esta investigación es describir el estado en el que nuestros estudiantes se encuentran en las variables antes mencionadas y, a partir de ahí, diseñar y aplicar un modelo de intervención con la intención de fortalecer dichas competencias, las que al incluir aspectos de bienestar, satisfacción con la vida y felicidad presentan un punto de vista innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende, en un funcionamiento psicológico integral en la formación profesional del psicólogo. Balcázar, N. P, Bonilla, M. M., Gurrola, P. G., Loera, M. y Trejo, G. L. (2009). Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff en adolescentes preuniversitarios. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 69-86. Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P. & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología conductual, 22(3), 401-422. González- Arratia, N. I., & Valdez, J. L. (2012). Optimismo pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. Ciencia Ergo, 19(3), 207-214. González-Fuentes, M.B. (2013). Prácticas parentales, bienestar psicológico, y conductas de riesgo en adolescentes. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología, UNAM. González, R., Valle, A., Núñez, J.C. & González-Pienda, J.A. (1996). Una Aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicotherma 8(1), 45-6. Duckworth, A., Steen, T. & Seligman, M. (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. Annual Review in Clinical Psychology, 1, 629-651. Doi: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.1444154. Laukkanen, E., Polkki; P., Oranen, L., Viinamaki, H., Lehtonen, J. (2202). European Journal of Psychiatry, 16(1), 47-56. Medina-Calvillo, M., Gutiérrez-Hernández, C. & Padrós-Blázquez, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff en población mexicana. Revista de Educación y Desarrollo, 27, Octubre-diciembre, 25-3. Pintrich, P. y De Groot, E. (1990) Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40. Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and psychological Measurement, 53, 801-813. Pintrich, P.R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college stud
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7320
metadata.dc.contributor.responsible: VILLASEÑOR PONCE, MARGARITA
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dc.description.objective: Objetivo general Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención para la promoción de las variables motivacionales, sociales y de bienestar psicológico asociados al aprendizaje de los estudiantes universitarios. Objetivos específicos Revisar y adaptar los instrumentos para la evaluación de los aspectos motivacionales, sociales y de bienestar psicológico. Describir los factores motivacionales, sociales y de bienestar psicológico asociados al aprendizaje de los estudiantes universitarios. Describir la prevalencia de la ansiedad social, la asertividad, la autoestima, habilidades sociales y bienestar psicológico en la población. Identificar las relaciones entre los factores motivacionales, sociales, de bienestar psicológico y de aprendizaje y su posible pronóstico sobre el rendimiento académico posterior. Analizar las relaciones entre los factores motivacionales, sociales, de bienestar psicológico y de aprendizaje. Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención sobre los aspectos motivacionales, sociales y de bienestar con el objeto de favorecer el aprendizaje estratégico. Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención sobre aspectos motivacionales, sociales y de bienestar dirigido a los profesores a fin de que ellos promuevan el aprendizaje estratégico en sus estudiantes. Diseñar y pilotear materiales de apoyo para profesores y alumnos de la FES Zaragoza
metadata.dc.description.hypothesis: 1. La ansiedad social correlacionará negativamente con asertividad, autoestima, habilidades sociales, bienestar psicológico y con rendimiento escolar 2. La asertividad correlacionará positivamente con autoestima, bienestar psicológico, satisfacción con la vida y con rendimiento escolar 3. La autoestima correlacionará positivamente con bienestar psicológico, con habilidades sociales y con rendimiento escolar Habilidades sociales correlaciona positivamente con bienestar psicológico y con rendimiento escolar 4. El bienestar psicológico se asociará con la ansiedad social, la asertividad, la autoestima, las habilidades sociales y con rendimiento escolar 5.-Los estudiantes que participen en el programa de intervención obtendrán puntajes más altos, estadísticamente significativos, en las variables motivacionales, sociales, bienestar psicológico y de aprendizaje estratégico, que los estudiantes que no participen 6.-Los estudiantes presentarán calificaciones más altas, estadísticamente significativas, en las variables motivacionales, sociales, bienestar psicológico y de aprendizaje estratégico, después de haber participado en el modelo de intervención
metadata.dc.description.strategies: Preguntas de investigación:1.- ¿Cómo se relacionan las habilidades sociales, el bienestar psicológico y las variables afectivo-motivacionales con el rendimiento académico? 2.- Investigar si la aplicación del modelo de intervención tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico. Participantes: Estudiantes de primer semestre de la licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, inscritos y en activo. La muestra es no probabilística accidental. Tipo de estudio y diseño: En el primer y segundo año se realizará un estudio transeccional, descriptivo y correlacional. Y en el tercer año se llevará a cabo una investigación pre experimental de dos grupos, control y experimental Variables: Habilidades sociales: Autoestima y asertividad Motivacionales: Motivación, autoeficacia, ansiedad y locus de control Bienestar psicológico: Satisfacción de vida y felicidad Instrumentos Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos (CASO 30) desarrollado por Caballo et al. (2010), 30 ítems que plantean situaciones vívidas o hipotéticas y que miden el grado de malestar, tensión o nerviosismo que pueden producirse ante las situaciones planteadas. Se presenta en una escala Likert con cinco opciones. Alfa de Cronbach de 0.91. RAS: El Inventario de asertividad de Rathus (Rathus Assertiveness Schedule, RAS; Rathus, 1973).Consta de 30 ítems y cada uno de ellos puede tener una puntuación que fluctúa entre + 3 que se refiere a muy característico de mí y -3 Muy poco característico de mí y no pasa por el cero. Una puntuación positiva alta habla de una alta habilidad social y por otro lado una alta puntuación negativa indica una baja habilidad social. Se reporta en la literatura especializada una alfa de Crombach de 0.82. Chaso II: Cuestionario de habilidades sociales. Esta es una adaptación del Chaso-I (Caballo, Salazar, Olivares, Irutia y Oivares, 2014). Consta de 76 ítems que evalúa las siguientes dimensiones : 1) Hablar o actuar en público/Interactuar con superiores, 2) Expresar sentimientos positivos, 3) rechazar peticiones, 4) Interactuar con personas que me atraen, 5) Bailar o cantar en público, 6) Revelar información propia a personas cercanas, 7) preguntar a un dependiente o a un desconocido, 8) expresar molestia, desagrado o enfado, 9) Expresar opiniones diferentes/aclarar opiniones, 10) pedir disculpas/reconocer ignorancia y errores propios, 11) interactuar con desconocidos, 12)agradecer felicitaciones/ discutir con vendedores. Los ítems están planteado en una escala Likert que va desde 1 muy poco característico de mí hasta 5 muy característico de mí. Presenta una alfa de Cronbach de 0.97. Escala de sentimientos de inadecuación de Janis y Field, revisada (Revised Janis and Field Feelings of Inadequacy Scale, RJFFIS; Fleming y Courtney, 1984). Contiene 36 ítems presentados en escala Likert, con cinco opciones. RSES: La escala de autoestima de Rosenberg. Consta de 10 ítems, divididos equitativamente en positivos y negativos, que están presentados en escala Likert de cuatro opciones. Alfa de Cronbach de 0.78 BP (Bienestar psicológico). La escala es auto-aplicable, tipo Likert y cuenta con un total de 29 reactivos, que valoran siete dimensiones, con Alfa de Cronbach dentro de un rango de 0.76 a 0.83. Satisfacción de vida. Escala multidimensional de Satisfacción para adolescentes y jóvenes. La escala es auto aplicable, tipo Likert, con cinco opciones de respuesta (muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho y muy insatisfecho). El Cuestionario de Estrategias de Motivación para el Aprendizaje (MSLQ por sus siglas en inglés) Consta de dos escalas, la motivacional y la de estrategias de aprendizaje presentadas en escala Likert con cinco opciones Alfa de Cronbach igual a 0.89. Procedimiento 1. Aplicación de los 8 instrumentos a los estudiantes de nuevo ingreso en forma grupal. 2. Elaboración de las bases de datos y captura de los mismos. 3. Análisis estadísticos de los datos generados. 4. Elaboración de manuales para docentes y estudiantes. 5. Diseño y aplicación del modelo de intervención. 6. Evaluación del modelo de intervención.
metadata.dc.description.goals: PRIMER AÑO 1. Adaptar, validar y aplicar los instrumentos de medición que permitan evaluar las variables cognitivas, afectivas, motivacionales y de bienestar del estudiante 2.Participar en un congreso nacional y uno internacional 3.Mandar un artículo en una revista especializada indizada SEGUNDO AÑO 1. Diseño de un modelo de intervención para el fomento del aprendizaje estratégico en el estudiante. 2. Elaboración de un manual para el fomento de habilidades cognitivas, afectivas, motivacionales y de bienestar dirigidas a los docentes con el objeto de incidir en la mejora del proceso de aprendizaje del estudiante. 3. Elaboración de un manual para el fomento de habilidades cognitivas, afectivas, motivacionales y de bienestar dirigidas a los estudiantes con el objeto de incidir en la mejora del proceso de aprendizaje. 4. Difusión de los avances de la investigación en un congreso nacional y uno internacional 5. Mandar un artículo a revista especializada 6. Organización de una conferencia relacionada con el tema del proyecto TERCER AÑO 1. Aplicación del modelo de intervención 2. Análisis de los resultados y presentación de los mismos en dos eventos especializados uno nacional y otro internacional. 3. Mandar un artículo a revista especializada 4. Organización de una mesa redonda. 5. Evento de cierre de la investigación
metadata.dc.description.selfAssessment: El objetivo general y los específicos se fueron cumpliendo a lo largo de los tres años de duración del proyecto. Se logró adaptar y validar los instrumentos de medición y en el caso del CHASO II esta validación fue específica a la población de la FES Zaragoza. Además de ser parte de una la tesis del becario Carlos Silva Ruz. Desde el principio se hicieron hacer cuadernillos de los instrumentos y hojas de respuestas para facilitar su aplicación. La aplicación de los mismos fue una de las partes sustantivas del proyecto, ya que se intentaron aplicar a la totalidad de los estudiantes de primer semestre durante los años, 2016-1, 2017-1 y 2018-1. En los casos de los semestres 2017-1 y 2018-1 se aplicaron también a los estudiantes de tercer y quinto semestre con la idea de describir los cambios (si los hay) con algunas de estas variables durante el paso por la universidad. La captura de los datos fue una labor que se realizó de manera manual y que nos llevó mucho tiempo y esfuerzo, en la que participaron maestros y becarios y algunos estudiantes voluntarios. Algunos datos se perdieron por diferentes razones en otras ocasiones los datos correspondían a la segunda medición, por lo que de tener una base de casi 2000 participantes, se depuro y finalmente tenemos una base de 1200 estudiantes, algunos con doble medición. A partir de los análisis parciales de los datos, que se han ido haciendo, se elaboraron 1) Ponencias año con año en Congresos Nacionales e Internacionales con las presentaciones parciales del proyecto, reportando diferentes variables relacionadas con el aprendizaje. 2) Elaboración de un modelo de intervención al que se le ha denominado tentativamente “Modelo de Intervención Psicoeducativa de Fomento al Aprendizaje Autorregulado”, que incluye variables cognitivas, motivacionales, afectivas y de bienestar. 3) Elaboración de dos manuales ( para el docente y para el estudiante) para acompañar la implementación del modelo, actualmente están impresos y disponibles para los estudiantes 4) Se iniciaron los Encuentros de Habilidades Psicosociales (a la fecha se han realizados dos eventos de este tipo con una importante asistencia por parte de los estudiantes 5) Publicaciones en papel y en memorias de congresos Cabe mencionar que durante el proyecto se tuvieron seis becarios en diferentes momentos a los que se les capacitó en Metodología de la Investigación en educación, y se generaron tres tesis, Carlos Silva Ruz con la tesis “FOBIA SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES EN ADULTOS JÓVENES: CORRELATOS Y DIFERENCIAS”, Daniela Abigail Gómez Fuentes con la tesis “AUTOEFICACIA EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO:UN ESTUDIO LONGUITUDINAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” y Karina Meza Morales “HABILIDADES SOCIALES SOBRE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO: UN ESTUDIO LONGUITUDINAL. Con base en esto se considera que la evaluación del proyecto es muy buena, además de tener muchos elementos para continuar con esta línea de investigación.
metadata.dc.description.goalsAchieved: El modelo de intervención organizó dos talleres, 1) “Construcción de mis Habilidades de Aprendizaje Autorregulado” del 11 al 15 de junio; 2) “Aprendizaje Autorregulado de la Metodología de la Investigación”, que generó la ponencia Las Habilidades Sociales en Universitarios: Una perspectiva de Género para 2o Congreso Internacional de Psicología de la FES Zaragoza presentado por Pamela Valente y Andrea Buendía y asesorado por el Lic. Elézer Erosa y la Dra. Margarita Villaseñor Presentación en eventos académicos: XLV Congreso Nacional de Psicología, CNEIP 2018, que se realizó en Zacatecas, Zacatecas del 25 al 27 de abril con los siguientes trabajos: 1) Habilidades Psicosociales en Estudiantes de Pregrado con Altas y Bajas Estrategias Cognitivas por Lic. Eliézer Erosa, Dra. Ma del Refugio Cuevas y el Dr. Alfonso Sergio Correa y 2) Efectos del Entrenamiento en Aprendizaje Autónomo sobre la Autoeficacia y las Creencias de Aprendizaje Dra: Margarita Villaseñor XVII Congreso Mexicano de Psicología Social, IX Congreso Internacional de Relaciones Personales y VI Congreso Latino Americano de Psicología Transcultural del 22 al 24 de agosto en Monterrey, Nuevo León se presentaron los trabajos: Habilidades Comunicativas y su Relación con las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios por Lic. Gerardo Reyes, Dr. Alfonso Sergio Correa, Dra. Ma del Refugio Cuevas y Dra. Julieta García. Caracterización de Factores de Ansiedad Social: Influencia Sobre Aprendizaje Autónomo Hombres, Mujeres Estudiantes” por Dra. Margarita Villaseñor, Lic. Eliézer Erosa y Lic. Alejandra Villagómez; Congreso de Psicología Positiva: Bienestar Psicológico en Estudiantes de Alto y Bajo Rendimiento Académico por Margarita Villaseñor, Alejandra Villagómez y Julieta García. Conferencias en el Sexto Encuentro de Modelos Cognitivos Relación entre Estrategias Cognitivas y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios: Dra. Margarita Villaseñor y Relaciones entre Fobia Social y Rendimiento Académico: Lic. Alejandra Villagómez. Artículos: Villaseñor, Erosa & Villagómez Caracterización de Factores de Ansiedad Social: Influencia sobre aprendizaje autónomo Hombres y Mujeres Estudiantes. Aportaciones a la Psicología Social IV, 1851-1856. Reyes, Correa, Cuevas & García. Habilidades comunicativas y su relación con las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios, Aportaciones a la Psicología Social IV, 985-1000 Mesa Redonda en el Segundo Encuentro de Habilidades Psicosociales con tres conferencias: Fortalezas para el Liderazgo por Dr. Luis Ledezma; Liderazgo por Dr. Héctor Chilpa y La Danza y Habilidades Psicosociales por Dra. Mariana Díaz Ortiz. El evento de cierre fue el taller Análisis Multivariado de Datos Factores relacionados al Aprendizaje por Lic. Santiago Rincón y Lic Eliézer Erosa, 14-25 enero. Obtuvieron el grado las becarias: Daniela Gómez y Karina Meza.
metadata.dcterms.provenance: F.E.S. Zaragoza
metadata.dc.subject.DGAPA: Psicología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: CUEVAS MARTINEZ,MARIA DEL REFUGIO
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.