Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7900
Título : Perspectiva de Género y justicia de datos: herramientas didácticas para visibilizar los sesgos en la producción de conocimiento
Autor : MORALES MAGAÑA,MARCELA
Fecha de publicación : 2021
Resumen : La Lic. de Estudios Sociales y Gestión Local contempla como uno de sus ejes de formación el manejo de tecnologías de información para la identificación de problemáticas sociales emergentes. Por su parte, la reflexión sobre la justicia de datos y la perspectiva de género son temas de gran relevancia y actualidad para las y los estudiantes de Lic. en Tecnologías para la Información en Ciencias. Aunque en ambas licenciaturas se han hecho esfuerzos por mantener el contenido actualizado respecto a métodos de recopilación y análisis de datos, hasta ahora no se ha construido una reflexión interdisciplinar para identificar las implicaciones éticas, políticas y prácticas de la datificación y cómo la justicia de datos puede contribuir a la construcción de ciudadanía. Nuestra propuesta tiene como objetivo el diseño e implementación de herramientas metodológicas con enfoque de Justicia de datos y epistemología feminista para el desarrollo de habilidades en la investigación social con uso de TIC. Para su puesta en marcha, se propone una estrategia metodológica sustentada en el trabajo interdisciplinar que contempla cuatro fases y se expresará en el diseño e implementación de cuatro dispositivos: (a) Seminario sobre Perspectiva de Género y justicia de datos; (b) Guías metodológicas para dar orientación a los ejercicios de investigación social con uso de tecnologías de información, incorporando la justicia de datos y la perspectiva de género; (c) Documentación y diseño didáctico de estudios de caso como objetos de aprendizaje (d) Sitio web que integre tanto las guías metodológicas como los estudios de caso y sirva como repositorio de todos los materiales desarrollados a lo largo del proyecto. Las herramientas producidas serán de utilidad para las asignaturas “Investigación Social y TIC”, (ESyGL) y “Tópicos Selectos de Ciencia de Datos” (LTICs)
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7900
metadata.dc.contributor.responsible: MORALES MAGAÑA,MARCELA
metadata.dcterms.callforproject: 2021
metadata.dc.coverage.temporal: 2021-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Diseño e implementación de herramientas metodológicas con enfoque de Justicia de datos y epistemología feminista para el desarrollo de habilidades en la investigación social con uso de TIC. Objetivos específicos: El proyecto contempla cuatro objetivos específicos: 1. Identificar un conjunto de ejes analíticos para el manejo de datos, en el marco de las epistemologías feministas y la justicia de datos, que permita realizar el estudio de situaciones concretas de investigación social. 2. Diseñar herramientas metodológicas para la investigación social que permitan abordar situaciones concretas -a partir de los ejes seleccionados- y plantear preguntas de orientación didáctica sobre el uso de datos en la producción de conocimiento. 3. Establecer un diálogo colectivo e interdisciplinar, a través de un seminario, que articule la investigación social relacionada con la justicia de datos y las tecnologías de información. 4. Diseñar recursos digitales de aprendizaje, a partir de la implementación de herramientas metodológicas en situaciones concretas, para la creación de estudios de caso.
metadata.dc.description.strategies: I. Identificar un conjunto de ejes analíticos, en el marco de las epistemologías feministas y la justicia de datos, que permita realizar el estudio de situaciones concretas de interés en la investigación social orientada hacia la justicia de datos. (a) Revisar sistemáticamente literatura relacionada con la noción de datos desde las epistemologías feministas y la noción de justicia, identificando trabajos pivotales en el desarrollo de perspectivas para la investigación que integran la dimensión de género y el análisis de dinámicas de poder. (b) Elaborar mapas conceptuales que permitan explorar los distintos matices de la discusión en torno a los datos, y su uso mediante TIC, en la investigación social y en el desarrollo de los métodos computacionales concretos que se emplean para su análisis. (c) A través de una discusión colegiada, elegir al menos cuatro ejes temáticos que sean relevantes para el contexto de la ENES-Morelia. Se tomará en cuenta: (1) importancia en el contexto local, (2) recursos conceptuales con lo que se cuenta para realizar su abordaje y (3) potencial del tema para ser explorado a partir de casos concretos. II. Diseñar herramientas metodológicas para la investigación social que permitan abordar situaciones concretas -a partir de los ejes seleccionados- y plantear preguntas de orientación didáctica sobre el uso de datos en la producción de conocimiento. (a) Profundizar en el análisis de cada uno de los ejes seleccionados, estableciendo los principales puntos para orientar su integración en un proceso investigativo. Considerar que se busca impactar procesos de investigación relacionados con el desarrollo de tecnologías que construyen hipótesis a partir de un conjunto de datos (perfil LTIC), tanto como procesos que utilizan dichas hipótesis en la generación de conocimiento sobre el entorno social y las dinámicas de poder que inciden en la economía política de los datos (LESyGL). (b) Establecer lineamientos que, aunque flexibles, permitan un análisis en profundidad sobre cada eje analítico. En todos los casos se resaltará la pluralidad que implican las estructuras a través de las cuales se constituye una base de datos, y que incluye la colección, codificación y manejo de las mismas. (c) Concretar los lineamientos anteriores en guías metodológicas que provean una dirección clara para el análisis crítico de los procesos conceptuales y operativos involucrados en el manejo de datos para la construcción del conocimiento. III. Establecer un diálogo colectivo e interdisciplinar, a través de un seminario, que articule la investigación social relacionada con la justicia de datos y las tecnologías de información. (a) Crear un espacio de diálogo interdisciplinario a través de un seminario con participación de la LESyGL, la LTIC y especialistas en los ejes temáticos establecidos. Aunque el seminario estará abierto para toda la comunidad, se enfocará en estudiantes de las materias vinculadas al proyecto (Investigación social y TIC en LESyGL, Tópicos selectos de Ciencia de datos en LTIC). El seminario tendrá dos etapas principales: * Espacio para escuchar a especialistas y profundizar en el estudio de los temas establecidos para el proyecto. Paralelamente, los participantes del proyecto (académicos y estudiantes) iniciarán con el desarrollo de estudios de casos concretos (paso 4 de esta metodología). ** Espacio para el desarrollo, análisis y discusión de los estudios de caso desarrollados por los equipo de trabajo al interior del proyecto. Así, el seminario contribuirá a que: (1) los estudiantes jueguen un papel activo en la discusión de temas y la generación de material didáctico, y (2) el grupo de trabajo generado a través del proyecto se vincule con académicos de otras dependencias, posiblemente estableciendo nuevas líneas de colaboración. IV. Diseñar recursos digitales de aprendizaje, a partir de la implementación de herramientas metodológicas en situaciones concretas, para la creación de estudios de caso. (a) Establecer al menos un estudio de caso relacionado con cada línea analítica trabajada en el proyecto. Los casos permitirán involucrarse con datos desde la perspectiva trabajada en el seminario, identificando sus aspectos retóricos y representacionales, pero también reconociendo los sistemas de conocimiento ligados a su construcción. (b) El trabajo se organizará en grupos pequeños que incluyan estudiantes de ambas licenciaturas y al menos un académico, si bien el desarrollo de cada caso será discutido en el espacio del seminario descrito en el paso anterior. (c) El producto final de cada grupo de trabajo consistirá en un recurso digital que incluya fundamentos teóricos de la metodología empleada y el caso de estudio detallado, incluyendo el uso de TIC para su análisis.
metadata.dc.description.goals: ACTIVIDADES: 1. Revisión y análisis de literatura sobre la investigación social, tecnología y ciencia de datos que articule la justicia de datos y la perspectiva de género. 2. Organización de un seminario mensual para elegir y desarrollar los ejes analíticos de este proyecto, reflexionar y delimitar orientaciones metodológicas y abordar de manera colectiva el estudio de casos a partir de situaciones concretas. 3. Propuesta y diseño colectivo de guías metodológicas para la investigación social con uso de tecnologías de información que incorporen la justicia de datos y la perspectiva de género. 4. Análisis de situaciones concretas que conduzcan a la documentación de estudio de casos; en esta actividad se retomarán las orientaciones establecidas en las guías metodológicas como base, lo que permitirá a su vez retroalimentar y refinar los instrumentos de acuerdo a la experiencia al utilizarlos. 5. Diseño e implementación de recursos de aprendizaje que, de manera didáctica, sean de utilidad para la enseñanza de las asignaturas seleccionadas y, en general, para la investigación social con uso de tecnologías y aprovechamiento de la ciencia de datos. 6. Desarrollo de sitio web que servirá como repositorio de los materiales generados y el seminario. METAS: 1 seminario interdisciplinar realizado mensualmente 2 guías metodológicas 3 estudios de caso, incluidos en las guías metodológicas 1 sitio web
metadata.dc.description.selfAssessment: Con el objetivo de ponderar y evaluar el proyecto realizamos un ejercicio de reflexión colectiva sobre los aprendizajes generados y los desafíos que se presentaron durante su implementación. Derivado de este ejercicio, presentamos tres rubros cualitativos y uno cuantitativo para evaluar la pertinencia y alcances del proyecto. AUTOEVALUACIÓN CUALITATIVA. i. Conformación de un equipo interdisciplinario. El proyecto implicó un ejercicio constante de intercambios y traducciones entre disciplinas, prácticas e intereses que, con el paso de los meses, nos ha permitido constituir un grupo de trabajo abierto al aprendizaje y el quehacer interdisciplinario en torno a los sesgos en la producción de conocimiento y el lugar de los datos en los procesos de producción y validación de conocimiento. Además de que ampliamos nuestras reflexiones, desarrollamos estrategias y herramientas específicas para favorecer el trabajo desde, a través y más allá de las disciplinas y formaciones de las personas involucradas. Todo esto, a través de herramientas virtuales y a distancia. ii. Trabajo colegiado en torno a un tema de interés común. La implementación del proyecto implicó un proceso pedagógico para todas las personas participantes tanto a nivel temático, como praxeológico. Con el propósito de mantener un ritmo de trabajo constante, basado en la colaboración y la horizontalidad entre profesorado y estudiantes, se generó una dinámica de entrecambio y acompañamiento que favoreció el aprendizaje y el diálogo de saberes entre personas con formaciones y posicionalidades muy diversas entre sí. Además, a lo largo del proceso buscamos mantener un ambiente en el que tuviera cabida tanto el interés como la motivación de cada una de las personas participantes. iii. Desarrollo de materiales relevantes para el contexto educativo de la ENES. Especialmente para el desarrollo de los casos de estudio, analizamos minuciosamente la factibilidad y pertinencia de las opciones propuestas y nos decantamos por aquellas que colectivamente consideramos las más adecuadas para el contexto educativo de la ENES. Además, privilegiamos que los estudios de caso permitieran establecer lazos entre el saber y la acción, la reflexión teórica y su potencial práctico. En lo que respecta a las guías metodológicas, se han propuesto como herramientas flexibles y adaptables que, en nuestra opinión, podrán emplearse en otros procesos formativos más allá de las asignaturas para las que fueron diseñadas. AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA. i. Cumplimiento de metas: A partir del ejercicio de evaluación realizado, consideramos que el proyecto cumplió cabalmente con los objetivos propuestos y se logró el total de las metas previstas. Además, ocho estudiantes participaron como becarios en distintos momentos del proyecto y el presupuesto asignado se ejerció oportunamente.
metadata.dc.description.goalsAchieved: A fin de dar cumplimiento a las metas establecidas, llevamos a cabo las actividades que se describen a continuación: 1. Conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario en el que convergen estudiantes y personal académico de tres licenciaturas de la ENES Morelia: (a) Tecnologías para la Información en Ciencias, (b) Estudios Sociales y Gestión Local y (c) Arte y Diseño. Adicionalmente, se sumaron las colaboraciones de una estudiante del Posgrado en Computación en el CIMAT y de una académica del Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Automatización del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. 2. Revisamos y analizamos críticamente una selección bibliográfica sobre investigación social, tecnología y ciencia de datos en la que se articulan la justicia de datos y la perspectiva de género. Además, agregamos a la revisión el “Feminismo de datos” y la discusión sobre la “violencia epistémica” que resultó central para la reflexión sobre el eje del “poder” que fue recurrente en las diferentes revisiones bibliográficas realizadas y en el análisis inicial de los casos de estudio que desarrollamos. 3. Diseñamos y llevamos a cabo un seminario sobre “Feminismo y justicia de datos” con el objetivo de elegir y desarrollar los ejes analíticos del proyecto, reflexionar y delimitar orientaciones metodológicas y abordar de manera colectiva el estudio de casos a partir de situaciones concretas. En este espacio conversamos con académicas especialistas que nos orientaron y brindaron elementos teóricos y metodológicos para el desarrollo del proyecto. 4. Diseñamos y desarrollamos las guías metodológicas para las asignaturas “Investigación Social y TIC”, (ESyGL) y “Tópicos Selectos de Ciencia de Datos” (LTIC), en las que se activan las discusiones emanadas de los abordajes de justicia de datos, perspectiva de género y feminismo de datos. 5. Llevamos a cabo el análisis de cinco situaciones concretas susceptibles de ser analizadas desde de la perspectiva de género, las epistemologías feministas y la justicia de datos; a partir de ese primer análisis nos decantamos por el desarrollo de los tres estudios de caso que forman parte de los productos comprometidos en el proyecto. 6. Diseñamos y desarrollamos el sitio web que servirá como repositorio de los materiales generados y el seminario. Gracias al trabajo realizado, concretamos las metas previstas en el proyecto.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia)
metadata.dc.subject.DGAPA: Antropología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.