Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7921
Título : Aplicación de un taller de microenseñanza para la mejora de interacción en el aula y las estrategias de enseñanza del docente.
Autor : RUIZ CARRILLO, EDGARDO
Fecha de publicación : 2020
Resumen : En el ámbito educativo es necesario emplear instrumentos que evalúen si las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes conllevan a la construcción de significados de forma colaborativa y dinámica, a partir de la participación activa entre los integrantes dentro del aula (Rosales, Iturra, Sánchez y De Sixte, 2006). Se afirma que la participación ocupa un papel importante en esta interacción, posibilitando que la díada profesor-estudiante actúe como un agente en el proceso de enseñanza (Cubero e Ignacio, 2011), sin embargo, se ha encontrado que aún si las participaciones se toman en cuenta para la calificación, la mayoría de los alumnos permanecen en silencio en la clase y sólo una pequeña proporción participa (Fritschner, 2000). Se llevó a cabo una profunda revisión teórica explicando los factores que conforman la dinámica en el aula. Al respecto, algunos estudios han demostrado que las estrategias que utilice el profesor fomentan o disminuyen la participación del estudiante. Por lo tanto, el objetivo será llevar a cabo un taller orientado a dotar a los docentes de estrategias de enseñanza que modifiquen la percepción del alumno acerca de la interacción, posibilitando su participación en el salón de clase. En el primer año se realizará una prueba piloto del taller como parte de un diseño pre-experimental pre-post test con un solo grupo, donde se aplicará el IIP-A para medir el cambio en la percepción del alumnado. En el segundo año se rediseñará e impartirá el taller con un mayor número de participantes, habiendo modificado y mejorado su eficacia a partir de los datos recolectados por medio del IIP-A en la prueba piloto; de manera similar se llevará a cabo una aplicación pre-postest del IIP-A y se hará uso de una prueba T para grupos relacionados con la intención de confirmar que los efectos del taller son significativos en la población estudiantil.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7921
metadata.dc.contributor.responsible: RUIZ CARRILLO, EDGARDO
metadata.dcterms.callforproject: 2020
metadata.dc.coverage.temporal: 2020-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Analizar los efectos de la asistencia de los docentes a un taller sobre estrategias de enseñanza empleadas en el aula con respecto a la percepción del alumnado de la interacción en el salón de clase. Objetivos específicos: Objetivos específicos (primer año): -Empleando la técnica de la microenseñanza, se impartirá un taller orientado a dotar al docente de estrategias de enseñanza que pueda incorporar a su práctica, para mejorar la percepción del alumno respecto a la interacción en el aula. -Aplicación del IIP-A para observar los cambios en la opinión del alumno respecto a su interacción con el docente en el aula antes y después de haber tomado el taller. Objetivos específicos (segundo año): -Mejorar el taller con base en los datos obtenidos a través del IIP-A en su segunda aplicación. -Segunda aplicación del taller de microenseñanza de estrategias de enseñanza en el salón de clases. -Aplicación del IIP-A para poder observar los cambios en la opinión del alumno respecto a su interacción con el docente en el aula antes y después de haber tomado el taller.
metadata.dc.description.strategies: Participantes Primer año: Cinco docentes de nivel superior de la FESI, quienes hayan aceptado asistir al taller de estrategias de enseñanza, que se llevará a cabo en el campus. Segundo año: De diez a quince docentes de nivel superior de la FESI, con los mismos criterios que el año anterior. Se aplicará el Inventario de Interacción Profesor-Alumno (IIP-A; Ruiz, González-Celis, Cruz y Hernández, 2018), el cual consiste en 31 ítems de cuatro opciones de respuesta (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, en acuerdo, totalmente de acuerdo) que mide el nivel de acuerdo a la interacción entre alumno-docente en cuatro dimensiones diferentes: enseñanza colaborativa, oportunidad de participación, estrategia metodológica y apreciaciones positivas de la interacción. Materiales para el taller Una computadora portátil y un proyector para exponer las temáticas del taller, así como una cámara de video para grabar las exposiciones de los docentes y ocuparlo como material de reflexión y de modificación de sus estrategias de enseñanza. Procedimiento Durante el primer año se llevará a cabo una prueba piloto por medio de un diseño pre-experimental pre-post test con un solo grupo, en el cual se aplicará el taller de microenseñanza a docentes de nivel superior. Se aplicará el instrumento IIP-A a los alumnos de los docentes participantes. Posteriormente, los profesores asistirán al taller en donde se impartirán elementos teóricos intercalados con los prácticos, en estos últimos se llevarán a cabo ejercicios de reflexión donde el docente planee en 10 minutos una clase que dure 5 minutos, explicando un tema de su dominio al resto de los participantes. Cada ejercicio será cronometrado y videograbado para revisar los avances a lo largo de las sesiones; el primero y último serán evaluados para verificar el dominio de las estrategias de enseñanza aprendidas durante el taller. La duración será de 22 horas divididas en 11 sesiones (dos horas cada una), 6 teóricas y 5 prácticas. Los contenidos se segmentan de la siguiente forma: Sesión 1. Presentación y Nivelación de expectativas: Introducción y presentación del taller a los participantes llevando a cabo una dinámica de integración y nivelación de expectativas. Sesión 2. Introducción general: Revisión desde un enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sesión 3. Interacción en el aula: Revisión de las formas en las que el docente puede interactuar con el alumnado. Sesión 4. Práctica reflexiva I: Actividad del tema de la sesión anterior, para generar espacios críticos de su práctica docente. Sesión 5. Motivación: El maestro entenderá cómo motivar o interesar al alumno a participar en el aula. Sesión 6. Práctica reflexiva II: Actividad referente al tema de la sesión anterior, reflexionando lo motivante que son sus prácticas para elicitar la participación de sus alumnos. Sesión 7. Pregunta y respuesta del alumnado: Se expondrán diferentes formas en que el alumno negocia el conocimiento ante las estrategias didácticas del docente. Sesión 8. Práctica reflexiva III: Actividad referente al tema de la sesión anterior, con el objetivo de retroalimentar sus estrategias para generar respuestas en el alumnado. Sesión 9: Evaluación y Retroalimentación: Exponer las diferencias entre la evaluación y la retroalimentación en la interacción en el aula. Sesión 10. Práctica reflexiva IV: Actividad referente al tema de la sesión anterior, con el objetivo de analizar las devoluciones que dan al alumnado. Sesión 11. Cierre: Los participantes reflexionarán y analizarán los cambios en su actuar como docentes antes y después de haber participado en el taller, utilizando las videograbaciones de la primera y última práctica. Después del taller se aplicará el instrumento IIP-A como post-test, y los resultados obtenidos se compararán con los de su primer aplicación para determinar la eficacia y validez del taller. Esto por medio de una T de Student para grupos relacionados con la intención de encontrar diferencias significativas en la opinión del alumnado. Durante el segundo año se rediseñará y aplicará el taller, modificando y mejorando su eficacia a partir de los datos recolectados por medio del IIP-A en la prueba piloto, enfocándose en los indicadores con menor calificación, y en esta ocasión el taller contará con un número mayor de docentes. Se llevará a cabo una aplicación pre-postest del IIP-A de manera similar a la prueba piloto y se llevará de igual forma una prueba T para grupos relacionados para confirmar que los efectos son significativos. Esto con el objetivo de aumentar el efecto del taller en la población estudiantil, y también generar un mayor efecto en la motivación del alumnado para formar parte de la interacción en el aula.
metadata.dc.description.goals: Primer año: 1.- Pilotaje del proyecto "Aplicación de un taller de microenseñanza para la mejora de interacción en el aula y las estrategias de enseñanza del docente" al profesorado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala 2.- Análisis de los resultados del Taller "Aplicación de un taller de microenseñanza para la mejora de interacción en el aula y las estrategias de enseñanza del docente"a partir de los resultados de la aplicación del IIP-A 3.- Registro, y avances del 80% y/o conclusión de al menos 2 procesos de titulación de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, en la modalidad de publicación de artículo de investigación. 4.- Presentación de ponencias, carteles, o mesas redondas, en al menos un evento (nacional y/o internacional). 5.- Al menos dos artículos enviados y/o aceptados y/o publicados en una de éstas u otras revistas que se encuentren indizada por el catálogo de la UNAM: A.- CPU-e, Revista de Investigación Educativa (Universidad de Veracruzana). B.- Revista de Psicología y Ciencia Social (FESI-UNAM). Segundo año: "1.- Impartición del taller modificado y mejorado al profesorado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala 2.- Análisis de los resultados del Taller ""Aplicación de un taller de microenseñanza para la mejora de interacción en el aula y las estrategias de enseñanza del docente a partir de los resultados de la aplicación del IIP-A 3.- Registro, y avances del 80% y/o conclusión de al menos 2 procesos de titulación de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, en la modalidad de publicación de artículo de investigación. 4.- Presentación de ponencias, carteles, o mesas redondas, en al menos un evento (nacional y/o internacional). 5.- Al menos dos artículos enviados y/o aceptados y/o publicados en cualesquiera de las siguientes revistas u otra que se encuentre indizada por el catálogo de la UNAM: A.- CPU-e, Revista de Investigación Educativa (Universidad de Veracruzana). B.- Revista de Psicología y Ciencia Social (FESI-UNAM)."
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto cumplió los objetivos en los dos años, tal como el pilotaje del taller y la mejora del mismo para aplicar en el siguiente periodo. Así como sus respectivos resultados en cada año. Si bien, no se logró llevar el proyecto de manera presencial debido a la problemática de salud mundial por el virus de covid 19, se migró a la modalidad virtual para desarrollarlo y aplicarlo, respetando las temáticas y adaptándolo a las plataformas virtuales. Los procesos de titulación y publicación de artículos se vieron afectados en el tiempo de respuesta por parte de las revistas, no obstante, se continuó investigando y creando publicaciones. Del mismo modo, los congresos fueron cancelados de manera presencial pero no se abrió una modalidad virtual, por lo tanto, se buscaron alternativas para poder compartir los resultados encontrados en las investigaciones y aprender de los demás profesionales. A pesar de las dificultades, se considera que se logró un desarrollo eficaz durante estos dos periodos, puesto que se buscó una solución para continuar creciendo de manera personal y profesional. La pandemia no limitó al proyecto, al contrario, ayudó a desarrollar habilidades y estrategias en una nueva modalidad. Aunado a que, con la transición de modalidad, se presentaron nuevas problemáticas y temas de interés e investigación sobre los cuales se investigó, publicó y se participó en congresos. No obstante, el presupuesto ejercido estuvo limitado por cuestiones administrativas, al no poder participar en congresos presenciales pero si en virtuales. Y de la misma manera no fueron aceptados los cambios de presupuesto para la compra de computadoras que se requerían para dichos congreso virtuales y realizar la investigación.
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1ER AÑO 1 y 2. Pilotaje y Resultados 3. Lemus, E. V., Ruiz, E., Gómez, C. y Cruz, J. L. Análisis del seguimiento y la retroalimentación durante la participación del alumno en clases de medicina. Revista Educación, 45(2). Universidad de Costa. FT1: 523/19 García V., Ruiz, E., Cruz, J. L. y Gómez, C. Análisis de la motivación extrínseca en la interacción docente-alumno en una clase de medicina. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. FT1: 524/19 4. Ruiz, E., Cruz, J. L., Gómez, C., García, V. y Lemus, E. V (21 al 23 de octubre del 2020). Estudio comparativo del papel de la motivación entre alumnos universitarios con clases en modalidad virtual/virtual vs presencial/virtual desde el MSLQ. Congreso Virtual de la SIP “Aportes de la Psicología ante el COVID-19 Ruiz, E., Gómez, C., García, V. y Lemus, E. V (10 y 11 de diciembre del 2020). Análisis de los modelos de interacción empleados por estudiantes universitarios de biología durante prácticas de laboratorio, utilizando SDIS-GSEQ. En el 2do Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación y Pedagogía 5. Ruiz, E., Cruz, J. L. y Hernández, T. F. (2020). Análisis secuencial del discurso docente ante respuestas del alumno en segunda lengua. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23 (2), 724-750. Cruz, J. L. y Ruiz, E. (2021). Estrategias discursivas y opinión del alumnado sobre la interacción con el docente en formación médica. Revista Digital Internacional de Psicología y ciencia social, 7(1). 2DO AÑO 1 y 2 Taller 3. García V., Ruiz, E., Cruz, J. L. y Gómez, C. (2021). Análisis de la motivación extrínseca en la interacción docente-alumno en una clase de medicina. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social FT1: 107/22 Lemus, E. V., Ruiz, E; Cruz, J. L. y Gómez, C. (2021). Análisis del seguimiento y la retroalimentación durante la participación del alumnado en clases de medicina. Revista Educación, 45(2). FT1: 238/21 4. Ruiz, E., Cruz, J. L., García, V. y Lemus, E.V (26 y 27 de agosto del 2021). Análisis exploratorio del Inventario de Interacción Profesor-Alumno en estudiantes universitarios. 3er Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación y Pedagogía Ruiz, E., Cruz, J. L., Gómez, C., García, V. y Lemus, E. V (20 al 22 de octubre del 2021). Percepción y valoración de la motivación en alumnos universitarios con clases en línea desde el MSLQ”. En el III Congreso Internacional y X Congreso Nacional de Tecnologías en la Educación CONTE 2021 BUAP 5.Cruz, J. L. y Ruiz, E. (2021). Estrategias discursivas y opinión del alumnado sobre la interacción con el docente en formación médica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(1) Ruiz, E., Cruz, J. L., Gómez, C., García, V. y Lemus, E. V. (2022). Comparación de la motivación en alumnos universitarios de la modalidad virtual/virtual vs. Presencial/virtual desde el MSLQ. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27 (93).
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
metadata.dc.subject.DGAPA: Educación
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.