Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7975
Título : Las emociones de ida y vuelta: El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la enseñana y la investigación antropológica.
Autor : JACOBO HERRERA, FRIDA ERIKA
Fecha de publicación : 2020
Resumen : Este proyecto tiene como propósito introducir la dimensión emocional en la investigación y en la enseñanza de la antropología. Para ello, se proponen dos vías de trabajo. Una de ellas consiste en establecer, como una práctica etnográfica regular, el registro de las emociones de los sujetos de estudio y del ambiente en el que éstos y la investigación se desarrollan. Se parte de pensar que no en todas las investigación, las emociones serán el objeto principal del estudio pero, la intención es que se visualicen como elementos que – en el tiempo-espacio seleccionado para realizar el estudio –, permiten conocer, entender y analizar el problema planteado. La segunda vía es la reflexión respecto a las emociones de la y el propio investigador y el papel que juegan en las diferentes etapas de la investigación. Para lo que proponemos un diálogo entre investigadores/as, docentes, estudiantes en el que se plantee el desarrollo de metodologías que permitan vincular la parte afectiva sin olvidar el rigor metodológico. Se pretende generar material para familiarizar tanto al estudiantado como a los investigadores/as con el estudio de las emociones y se fomente la realización de trabajo de campo considerando la dimensión afectiva en dos vías: investigador/a- investigado/a. Para la realización de los objetivos se proponen talleres y seminarios con contenidos teóricos y metodológicos respecto a la escritura etnográfica, la antropología de las emociones y la combinación de ambas con la intención de permitir una reflexión que pueda se traducida en la elaboración de un libro electrónico que reúna dicho ejercicio.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7975
metadata.dc.contributor.responsible: JACOBO HERRERA, FRIDA ERIKA
metadata.dcterms.callforproject: 2020
metadata.dc.coverage.temporal: 2020-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: 1.Incorporar las emociones a la investigación social a partir de la escritura de etnografías que las contemplen en el proceso del trabajo de campo. 2. Diseño y aplicación de un taller sobre escritura etnográfica. 3. Impartición de un seminario interdisciplinario titulado: Las emociones de ida y vuelta. El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la investigación social. 4. Elaboración y escritura de un libro electrónico teórico-metodológico que incorpore esta nueva forma de escritura etnográfica. 5. Participación en espacios académicos como congreso nacionales o internacionales de antropología y ciencias sociales. Objetivos específicos: 1.1. Repensar, reflexionar y proponer nuevas formas de escritura etnográfica. 2.1. Incorporar las emociones tanto de la y el investigador como de los investigados, dentro de la escritura etnográfica. 2.2. Plantear nuevas miradas a las emociones para incluirlas en la investigación social y específicamente en el registro etnográfico. 3.1. Diseñar e impartir un seminario con contenido teórico y metodológico sobre el estudio de las emociones en las ciencias sociales. 3.2. Revisión bibliográfica de textos en donde se exploren lo que se ha producido teórica y metodológicamente respecto a las emociones del propio investigador/a. 4.1. Realizar un encuentro académico relacionado con la escritura del libro electrónico para trabajar con las y los autores de los textos sus procesos de escritura. 5.1. Presentar una ponencia en congresos nacionales o internacionales de antropología y ciencias sociales.
metadata.dc.description.strategies: La propuesta de investigación aquí desarrollada consiste, a grandes rasgos, en crear estrategias didácticas que permitan visualizar las emociones en trabajo de campo y trabajar con ellas como parte integrante y fundamental de la etnografía. Para esto se pretende realizar diferentes productos a lo largo del proyecto que además, tendrán un impacto en la docencia y en los planes de estudios de la carrera en antropología que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Antropología es una licenciatura que contempla la realización de diferentes prácticas de campo desde el cuarto y hasta el octavo semestre por lo que, lo que aquí se propone resulta de gran relevancia para esta licenciatura, pero también de cualquier otra que empleé métodos y técnicas antropológicas. Los productos por trabajar son los siguientes: 1. Diseñar un taller sobre escritura etnográfica impartido por un grupo de especialistas tanto en el campo de las emociones como de la etnografía. Los que integramos este equipo pensamos que la etnografía es un buen inicio para hacer evidente la presencia de las emociones en todo aquellos que vemos, escuchamos, escribimos de nuestros grupos de estudio y de los lugares en donde realizamos investigación. Así como, de nuestras propias emociones al enfrentarnos al proceso de trabajo de campo. Con esto como reflexión el curso abarcaría diferentes temáticas que permitan ofrecer nuevas miradas a la manera en que realizamos trabajo de campo y escribimos etnografía. Dentro de las temáticas del taller se encuentran: a) Reflexionar y analizar cómo se ha llevado a cabo la práctica etnográfica en la disciplina antropológica y su importancia en la misma. b) Incorporar temáticas relacionadas con las emociones: la posición de la y el investigador en trabajo de campo; las relaciones sociales y afectivas que se construyen en trabajo de campo; la importancia de considerar una perspectiva de género en el proceso; plantear a los participantes cómo han resuelto y resuelven los dilemas afectivos durante y después del trabajo de campo. c) Fomentar en los participantes la reflexión sobre sus propias vivencias y experiencias en el trabajo de campo con diferentes ejercicios de grupo dentro del lugar donde se llevará a cabo el curso. d) Llevar a cabo ejercicios de escritura que permitan a los participantes familiarizarse con el lenguaje científico escrito. Estos contenidos se pretenden impartir en 4 módulos diferentes dirigidos por el especialista adecuado y que fomenten la interacción, participación y entusiasmo de los participantes. Se llevará a cabo en dos sesiones semanales a lo largo de dos semanas con una duración de 5 horas. Se dirigirá a estudiantes de licenciatura, posgrado y a profesores e investigadores interesados en el tema. Consideramos que el contenido puede ser de utilidad no sólo para la antropología sino también para otras disciplinas afines y que recurren al trabajo de campo y a la etnografía como recurso metodológico. Por lo tanto, es un taller abierto a diferentes disciplinas sociales. 2. Además del taller será necesario plantear otro tipo de espacios donde se trabaje el tema de las emociones desde una perspectiva teórica y metodológica. Para esto se plantea la necesidad de establecer un seminario interdisciplinario titulado: Las emociones de ida y vuelta. El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la investigación social. En él, se pueda mantener un diálogo abierto y reflexivo con los interesados. Se llevará a cabo una vez al mes con una duración de dos horas. En este seminario se revisará material bibliográfico que apoye el análisis de la pertinencia del campo de las emociones en la investigación social pero también, literatura que integre las emociones de los y las propias investigadoras durante el proceso de investigación. 3. Como una tercera herramienta metodológica el proyecto plantea elaborar un libro electrónico que conjugue el contenido propuesto. Es decir, la discusión teórica respecto a las emociones y la parte empírica que aporta la etnografía. Se propone un libro metodológico que reúna a especialistas interesados en compartir para docentes y estudiosos de las ciencias sociales, sus experiencias emocionales en trabajo de campo. Como trabajo metodológico para este libro, se plantea organizar un encuentro académico con los y las autoras para poder tener un espacio de intercambio necesario en el proceso de creación y escritura de un texto académico. Este libro está pensado para convertirse en una herramienta pedagógica para aquellos docentes de materias metodológicas de cualquier disciplina social, pero en específico se busca impactar a la carrera de antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El plan de estudios de la licenciatura incluye materias tales como: métodos y técnicas socioantropológicas I y II; Taller de investigación I, II y III que se caracterizan por las prácticas de campo. Un libro como el propuesto sería de gran utilidad para estas materias.
metadata.dc.description.goals: Primer año: 1. Revisión bibliográfica para la organización del seminario interdisciplinario: Las emociones de ida y vuelta. El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la investigación social. 2. Coordinar el seminario interdisciplinario. Dicho seminario está abierto a estudiantes, investigadores/as, docentes de antropología y áreas afines interesados en el tema. Desde mi experiencia puedo constatar que hacen falta espacio académicos para entablar diálogos con personas que están iniciando o que llevan tiempo realizando indagaciones en el campo de las emociones. Por eso, la convocatoria está abierta para aquel o aquella que quiera comprometerse a participar activamente en el seminario. Las temáticas se construirán semestralmente pero los contenidos previstos incluyen para un primer momento: una introducción general al estudio de las emociones desde la antropología pero también desde la sociología o la historia. En una segunda etapa se profundizará en las metodologías que se han propuesto y ejemplos empíricos sobre cómo llevar a cabo una investigación en este tema. Esto también servirá de enlace para profundizar en el papel de la etnografía como un momento importante para el registro y análisis emocional. Para continuar con la revisión y análisis de bibliografía donde se aborde la problemática sobre considerar, no considerar o qué hacer respecto a las emociones de la y el propio investigador. Éste es un debate reciente que diversos autores (Dimitrina, Spencer, 2010) han comenzado a explorar en sus estudios. 3. Diseño y preparación para el curso-taller de escritura etnográfica. En una primera etapa se pretende tener reuniones con los que conformaran el equipo de trabajo para implementar el curso. En este grupo de encuentran antropólogas y antropólogos con amplia experiencia en trabajo de campo, en la realización y escritura de etnografías así como experiencia impartiendo cursos y docencia. Con ellas y ellos se llevarán a cabo diálogos sobre la metodología, el material teórico y práctico para trabajar en el curso-taller. 4. Implementación del curso escritura etnográfica. Se dirigirá a estudiantes de licenciatura, posgrado, académicos y docentes interesados en adquirir nuevas herramientas para escribir etnografías pero también para enseñar o aprender nuevas formas de escritura etnográfica. Se pretende impartir en 4 módulos diferentes. Se llevará a cabo en dos sesiones semanales a lo largo de dos semanas con una duración de 5 horas. Consideramos que el contenido puede ser de utilidad no sólo para la antropología sino también para otras disciplinas afines y que recurren al trabajo de campo y a la etnografía como recurso metodológico. Por lo tanto, es un curso abierto a diferentes disciplinas sociales. 5. Realizar una convocatoria a especialistas y académicos/as interesados en el campo de las emociones para participar en el libro electrónico. 6. Recepción de resúmenes de las propuestas para integrar el libro electrónico. 7. Participación como ponente en el congreso LASA 2020. Segundo año: "1. Coordinar el seminario interdisciplinario. Las emociones de ida y vuelta. El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la investigación social. 2. Recepción de un primer manuscrito de los capítulos que integrarán el libro electrónico. 3. Convocar un encuentro académico a los que participarán en el libro electrónico. En este encuentro se pretende presentar, compartir y debatir las propuestas de participación en el libro. 4. Entrega de los manuscritos finales en versión para dictaminadores. 5. Entrega del manuscrito final de libro electrónico para dictaminación. Cabe aclarar que se está pensando en un libro digital."
metadata.dc.description.selfAssessment: Considero que el proyecto se llevó a cabo de manera satisfactoria porque se cumplieron las metas y los objetivos presentados y sobre todo, quedo muy satisfecha con el resultado del libro. Es una propuesta novedosa y también inédita el haber logrado reunir a diferentes antropólogos y antropólogas de Latinoamérica que compartieron, reflexionaron y generaron textos a partir de sus experiencias de trabajo de campo. Sin duda es una obra muy importante para la formación de futuros antropólogos y antropólogas y de gran apoyo para docentes interesados en etongrafía, emociones y antropología. Es un libro accesible en su lectura y que encierra diversos puntos de vista muy interesantes sobre el trabajo de campo, la investigación y la escritura etnográfica. El proceso de la resolución del proyecto fue complejo en varios sentidos. Primero porque se vio afectado por la pandemia por COVID-19. Debido a ello, se tuvieron que suspender actividades planteadas de manera presencial como los cursos-talleres, el encuentro entre autores y autoras del libro y todo ello implicó un nuevo planteamiento y diseño para los mismos. Sobre todo quedó pendiente la visita del co-coordinador del libro a México (el Dr. Marco Martínez Moreno de Brasil) que estaba planteada no solo para la impartición de los cursos-talleres sino para tener un encuentro con él y fortalecer el diseño de los mismo y la conformación del libro. Por otro lado, también afectó la participación de los y las becarias proyectadas para los dos años de duración del proyecto. La interrupción de clases, la falta de contacto con el estudiantado dificultó la búsqueda y el lograr involucrar más becarias y becarios. Este punto es el que yo diría tuvo más afectaciones sobre todo en cuanto al presupuesto que se presentó en un inicio y se ejerció. Así como, la participación en el congreso LASA que afortunadamente pude solventar, un año después cuando ya todo estaba mejor organizado en la virtualidad para llevarse a cabo en otro congreso también internacional de RENISCE. En general, considero que se logró alcanzar los objetivos y conformar una propuesta original e innovadora en el campo de las emociones. Quedo satisfecha y con el entusiasmo por dar a conocer los resultados una vez que tengamos el libro en su versión electrónica para comenzar la difusión. Asimismo, dejamos un antecedente importante sobre el curso-taller de escritura etnográfica. Es decir, fue muy bien recibido y hemos tenido diferentes invitación para seguir realizándolo lo cual quiere decir que fue interesante, provechoso y muy actual en el sentido que hoy día está en discusión la revisión de la etnografía como una gran herramienta metodológica de la investigación social.
metadata.dc.description.goalsAchieved: PRIMER AÑO. 1. Respecto a la revisión bibliográfica. Se lograron las metas planteadas. Por un lado, se dio forma y contenido al seminario: Las emociones de ida y vuelta. Se consolidó la propuesta de dicho seminario y para ello fue necesario la búsqueda de lecturas pertinentes. 2. El seminario se ha mantenido desde el 2018 con un promedio de 20-30 participantes. Es importante hacer notar que se han ido integrando diversos perfiles tanto de investigadores como investigadoras, estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes instituciones. 3 y 4. Se diseñó e impartió a finales del 2020 el curso-taller en línea (debido a la pandemia) pero esto permitió que se incorporaran personas de diferentes partes del país y de otros países. 5 y 6. Se convocó satisfactoriamente a 17 autores para participar en el libro electrónico y se recibieron sus propuestas en tiempo y forma las cuales fueron revisadas y comentadas con las y los autores. 7. La participación en el congreso LASA tuvo que ser cancelada por la pandemia. Sin embargo, al siguiente año se participó en el coloquio organizado por la RENISCE en México y que se llevó a cabo de manera remota en septiembre del 2022. SEGUNDO AÑO 1. Se llevó a cabo una vez por mes el seminario interdisciplinario. Las emociones de ida y vuelta. El registro etnográfico de la dimensión afectiva en la investigación social. Tuvimos dos tipos de dinámicas. En el primer semestre del año, revisamos los trabajos que están desarrollando los y las integrantes y en el segundo año, agrupamos los intereses del grupo en temática: etnografía, género, salud y emociones. Esto con la finalidad que, de acuerdo al tema, el o la interesada presentara sus avances de investigación. Posteriormente, diseñamos un programa (para el 2022) en donde se están revisando las metodologías más adecuadas para la inclusión de la dimensión afectiva en la investigación social. 2 y 3. Se recibieron los manuscritos del libro en mayo del 2021 y en junio del mismo año, llevamos a cabo un encuentro (en línea) muy fructífero entre los y las autoras/es. 4 y 5. En octubre del 2021 se entregó el manuscrito final para la comisión dictaminadora. Recibí el resultado aprobatorio en marzo del 2022.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
metadata.dc.subject.DGAPA: Antropología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.